martes, 14 de abril de 2015

RESEÑA HISTÓRICA: HOSPITAL CENTRAL "DR. URQUINAONA"

Hospital Central.-Dr. Urquinaona. (Su nombre data desde 1951)
Construìdo en 1608 Fundado por Francisco Ortiz e Inès del Basto. Su licencia se obtuvo el 18 de Julio de 1608.
El 1° de diciembre de 1607, los esposos Francisco Ortiz e Inés del Basto solicitaron autorización al obispo de de Venezuela, fray Antonio de Alcega, para construir en Maracaibo un hospital bajo la advocación de Santa Ana, en el solar de la ermita del mismo nombre que habían fundado ese año.

El 18 de julio de 1608 se les concedió la licencia, y ocho días después inauguraron lo que hoy se conoce como el Hospital Central “Dr. Urquinaona”.

“Es el hospital en funcionamiento más antiguo del continente, y se ha mantenido en el mismo lugar desde su fundación”, señala Ernesto García Mac-Gregor, miembro de número de la Academia de Historia del estado Zulia y autor del libro “Maracaibo y los 400 años del Hospital Central”.

En dicho texto, García Mac-Gregor sustenta su tesis refiriendo que el primer hospital construido en América fue el de Nicolás de Bari, en La Española (hoy Haití y República Dominicana), del cual sólo quedan ruinas.

“Se supone que en Venezuela –afirma-, el primer hospital se fundó en Cubagua alrededor de 1532, pero Coro y Barquisimeto son las ciudades que se disputan el honor de ser las primigenias de los asentamientos hospitalarios en Venezuela. En la capital larense se fundó el Hospital de Santiago, en 1565, y en la de Falcón el Hospital de San Clemente, en 1583, pero ni en esas ciudades ni en ninguna otra de Venezuela se conservan ni ruinas ni vestigios de lo que fueran hospitales del siglo XVI”.

La misma suerte hubiera corrido el Central de no haberse escrito el libro de García Mac-Gregor, pues sirvió como argumento para convencer en 1997 a la extinta Asamblea Legislativa del estado Zulia de que la institución estaba por cumplir cuatro siglos de labor ininterrumpida y no debía ser demolida, como era su intención.

“Querían mudarlo a otro lugar de la ciudad alegando que en aquella época sólo tenía 130 años. Emprendí una investigación de dos años junto con varios amigos para demostrar que estaban equivocados, la primera sobre este tema. Tras demostrar nuestra hipótesis decidieron reparar el edificio y construirle un anexo”, comenta.
Paradójicamente, el parlamento regional se unió este año a la celebración de los 400 años de la institución. Los festejos se complementaron con la conformación de un comité organizador, el cual promovió unas jornadas científicas en el hospital y demás actividades conmemorativas.

El Central atiende alrededor de cinco mil pacientes mensuales en emergencia y 15 mil en consulta, y efectúa al mes entre 300 y 400 intervenciones quirúrgicas.

Precarias condiciones

Refiere Juan Carlos Morales Manzur, ex director del Acervo Histórico del estado Zulia, que a la institución se le conoció inicialmente como “Hospital Santa Ana”.

“Tenía una enfermería de 50 varas (41,75metros) de largo, paredes de tapia y techos de palma, contaba con tres salones (para mujeres, pacientes contagiosos y otros enfermos), además de una cocina y corral para las cabras. En sus inicios no tuvo médicos, sino que los enfermos eran atendidos por los esposos Ortiz del Basto y dos esclavos, con curaciones sencillas y uso de bálsamos. El primer galeno en llegar a él fue el licenciado Sebastián de Guzmán, quien vino como médico de cabecera del obispo Juan Ramos de Lora”, señala.

La pequeña choza sirvió fundamentalmente para atender a enfermos y pordioseros que deambulaban por la ciudad. Refiere el libro “Historia del Zulia”, de Gustavo Ocando Yamarte (1986), que los pobladores de Maracaibo “vivían en penuria a principios del siglo XVII, lo cual afectó su estado de salud. Ello explica la iniciativa de Francisco Ortiz e Inés de Basto, ofreciendo construir y mantener durante toda su vida el hospital para gente pobre. Llegaron a comprometerse a trabajar ellos mismos y a gravar sus casas en señal de cumplimiento de la palabra”.

No existen referencias históricas sobre lo que ocurrió posteriormente con los esposos Ortiz del Basto. Tampoco se sabe dónde se encuentran sus restos.

Patrimonio nacional

La historia del hospital puede fraccionarse en algunas etapas destacadas en el libro de García Mac-Gregor, el cual hace un alto en el año 1642 para referir cómo la institución sobrevivía a las constantes incursiones de piratas a través del Lago de Maracaibo.

“Los pobladores abandonaban la ciudad exceptuando a los enfermos, pues sus condiciones de salud no les permitía huir del hospital. No se salvaba la ermita, pues la saqueaban”.
Durante los siglos XVIII y XIX, la institución cambió su nombre por el de “Hospital de Caridad” (1800) y “Casa de la Beneficencia y Hospital Anexo” (1865), y creció tras absorber el Hospital Militar, el cual había sido construido en la misma cuadra. “Durante un tiempo sirvió como cárcel, cuartel de artillería y asilo de ancianos”, acota García Mac-Gregor.

Desde 1944 y hasta el presente se le conoce como “Hospital Central Dr. Urquinaona”, en honor a Antonio Urquinaona, un abogado altruista de la época.

De la estructura original del hospital no se conserva nada. Sobre ella, en el mismo terreno, se erigió parte del edificio que vemos hoy en día. La fachada actual data de 1927 y fue construida por Carlos García, abuelo de Ernesto García Mac-Gregor. “Es patrimonio de la nación, y por tanto no puede ser demolido”, sostiene este último.

A la vanguardia

Además de ser el hospital del continente americano más antiguo en funcionamiento, el Central fue el primero en Venezuela en aplicar anestesia (de éter). Lo hizo el doctor Blas Valbuena, en 1847.

También ha sido pionero en otros aspectos. En él se abrió el primer curso de medicina del país, mucho antes de la apertura de las universidades. Se le atribuye además la primera cirugía mayor, a cargo de Francisco Bustamante, aunque referencias históricas indican que la intervención no se practicó en el hospital sino en una casa cercana.

“Fue el primer hospital con rayos X, el primero con guardería escuela para atender a los hijos de las empleadas y donde nació el primer periódico galeno del país, ‘La Prensa Médica Venezolana’, en 1874”, agrega García Mac-Gregor.

1 comentario:

  1. y EN ESE HOSPITAL SE REALIZO SINO LA PRIMERA, UNA DE LAS PRIMERAS CIRUGIAS DE CAMBIO DE SEXO EN EL PAIS. FUE POR LOS 80, Y OPERARON A UN CAMARERO DEL HOSPITAL. LO RECUERDO PORQUE EN ESA EPOCA, MI HERMANA ERA PACIENTE DEL DR MONZON SALAS DE TRAUMATOLOGIA. IBAMOS CON MUCHA FRECUENCIA AL HOSPITAL, CONOCI AL CAMARERO, Y DESPUES LO VI EN EL DIARIO PANORAMA, HABLANDO SOBRE SU CIRUGIA DE CAMBIO DE SEXO. EXCELENTE HOSPITAL LO RECUERDO CON MUCHO CARIÑO. EXCELENTES MÉDICOS, COMO EL DR MONZON SALAS, EL DR PINO ROSALES. EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EXCELENTE. MUCHA CALIDAD HUMANA Y EXCELENTES PROFESIONALES.

    ResponderEliminar