lunes, 6 de febrero de 2017

160 Años de Medicina Zuliana: Génesis, Evolución Decimonónica y Semblanza de su Fundador

Los intentos de establecimiento de la enseñanza médica en el Zulia se remontan a 1832, cuando el Pbro. José María Angulo inaugura un Colegio Seminario en Maracaibo con miras a impartir las cátedras de Filosofía, Teología, Medicina, Derecho Civil y Canónico. Al año siguiente, Angulo solicitó al Ejecutivo Nacional su elevación a la categoría de universidad, pero sin éxito (1,2). Sin embargo, en 1833 comenzó a dictarse en el Colegio Seminario un curso de Medicina bajo la dirección docente del Dr. Francisco Valbuena y, aunque sus cursantes no llegaron a graduarse, éstos se doctoraron posteriormente en las universidades de Caracas, Colombia y Estados Unidos (1-2) Más adelante, el 2 de marzo de 1837, por decreto del Gral. José María Carreño, Vicepresidente del Consejo de Gobierno y Encargado del Poder Ejecutivo Nacional, y gracias a la labor de la Sociedad de Amigos del País presidida por el Dr. Manuel de Arocha, es creado el Colegio Nacional de Maracaibo, cuya instalación se llevó a cabo el 19 de abril de 1839 en el Convento de San Francisco (2)
Con la creación e instalación del Colegio Nacional de Maracaibo, el Colegio Seminario comenzó a languidecer, pero siguió subsistiendo. Aún más, en 1846 ofreció dicho colegio la Cátedra de Medicina, regentada por los Dres. Ausencio María Peña y José Garbiras como catedráticos de Anatomía e Higiene, respectivamente. Las disertaciones teóricas se impartían en el Colegio Seminario, y las prácticas anatómicas se efectuaban en el Hospital de Caridad; pero este ensayo académico duró muy poco ante las convulsiones del momento generadas por las guerras civiles. Tanto el Colegio Seminario como el Colegio Nacional de Maracaibo, cerraron sus puertas tras los disturbios políticos de 1848, y no fue sino hasta 1850 cuando el segundo fue reinstalado y reabrió sus puertas. El primero desapareció definitivamente (1-2)

Génesis y evolución decimonónica de los estudios médicos en el Zulia

Transcurrido el tiempo, un decreto ejecutivo del 27 de marzo de 1854 autorizó y reglamentó el establecimiento de estudios superiores en los colegios de la república. Fue así como el 10 de mayo de 1854, el Dr. Joaquín Esteva Parra, para el momento Rector del Colegio Nacional de Maracaibo, dispuso la apertura de dos cursos de estudios superiores: uno de Medicina y otro de Jurisprudencia, estando el primero a su cargo y el segundo regentado por el Dr. Antonio José Urquinaona. Ambos iniciaron actividades académicas el 1 de septiembre de 1854 (1-4)
El programa de estudios del curso de Medicina constaba de las siguientes cátedras: Anatomía, Higiene y Fisiología (1º año), Anatomía Descriptiva y Fisiología (2º año), Patología General y Medicina Operatoria (3º año), Medicina Operatoria y Medicina Práctica (4ª año), Terapia y Medicina Médica, Química y Farmacia (5º año) y Química Orgánica, Farmacia Botánica, Medicina Legal y Obstetricia (6º año). Los integrantes del primer curso de Medicina fueron: Manuel Durán, Manuel Dagnino, Carlos Luis Sánchez, Ramón López, Graciliano González y Belisario Gallegos. Todos ellos egresaron del Colegio Nacional de Maracaibo como bachilleres en Medicina en 1860 (1-4)
Una vez egresados, los bachilleres en Medicina debían viajar a Caracas para obtener los títulos de Licenciado y Doctor en Medicina, cuyo otorgamiento estaba reservado únicamente para las universidades, y así completar su formación. A esto se refirió el Dr. Manuel Dagnino años después, en 1891, cuando fue orador de orden en la instalación de la Universidad del Zulia: Llegado que hubimos a la ciudad del Ávila presentamos nuestras credenciales al cuerpo universitario y ¡oh, sorpresa! aquellos señores hasta ignoraban que en Maracaibo existiese Escuela de Medicina. Nuestros exámenes nos rehabilitaron a los ojos de aquellos mismos, que tal vez miraron como a pobres lugareños y de ahí en adelante fue siempre tenida en estimación la Escuela de Medicina del Zulia (1,4)
Los siguientes cursos de Medicina iniciaron en 1860 y 1866, y se abrieron luego cada dos años hasta 1875, cuando su apertura fue anual. Fue el 17 de septiembre de 1881 cuando el Colegio Nacional del Zulia, como se denominaba desde 1867, se transformó por decreto presidencial del Gral. Antonio Guzmán Blanco en Colegio Federal del Gran estado Falcón – Zulia, obteniendo con ello la facultad para otorgar grados de Bachiller y Licenciado en Medicina y otras ciencias (1-2,4). Su instalación se consumó el 15 de octubre del mismo año. El 24 de septiembre de 1883 el colegio reforma su denominación a Colegio Federal de Primera Categoría del estado Falcón y, desde abril de 1890, pasa a llamarse Colegio Federal de Primera Categoría del estado Zulia (1-2,4).
Con ello pudo conceder los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en Medicina, como también en otros ramos del saber, excepto las Ciencias Eclesiásticas. La enseñanza de éstas, exclusiva hasta entonces de las universidades, fue autorizada por resolución gubernamental del 13 de diciembre de 1889. Esto sirvió de estímulo para que los Dres. Francisco Eugenio Bustamante y Rafael López Baralt, conjuntamente con Antonio Aranguren, solicitaran en su condición de diputados al Congreso Nacional la transformación del Colegio Federal en universidad, lo cual se cristaliza con el decreto presidencial del Dr. Raimundo Andueza Palacio, el 29 de mayo de 1891 (1-2,4) Finalmente, el 11 de septiembre de 1891 ocurre la instalación de la Universidad del Zulia, acontecimiento que, a juicio del Dr. Juan Crisóstomo Tinoco, “(…) inaugura una éra fructífera para el Zulia, en la que el Sol esplendoroso del progreso universal derramará sus claridades benéficas en el tranquilo cielo de la Patria” (1-2,4). Desde entonces, los estudios de Medicina en el estado Zulia adquirieron el rango universitario que han conservado hasta nuestros días, acrecentado tras la reapertura de la Universidad del Zulia y la creación de la Facultad de Medicina, el 1 de octubre de 1946, y la instalación de esta última el 31 de julio de 1948.

Joaquín Esteva Parra: Semblanza del Vargas zuliano.

Al describir el proceso de gestación de la enseñanza de la Medicina en el Zulia, indefectiblemente debe efectuarse una referencia biográfica concisa, precisa y completa acerca de quien, por su labranza antes reseñada, fue distinguido por la Historia como El Vargas Zuliano (5). Se trata del Dr. Joaquín Esteva Parra, nacido en Santiago de Cuba el 3 de abril de 1830. Hijo del español Juan Esteva y de la maracaibera María Francisca Parra, se radicó en Maracaibo con apenas seis años de edad, egresando como Bachiller en Filosofía del Colegio Nacional de Maracaibo en 1846. Luego estudió Medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde fue discípulo de José María Vargas y Eliseo Acosta, egresando como Doctor en Medicina y Cirugía en 1853. Para entonces ya había obtenido la nacionalidad venezolana (2-3,6).
En 1854 fue rector del Colegio Nacional de Maracaibo, donde llevó a cabo el antes referido acto de fundación de los estudios médicos en el Zulia y se desempeña como catedrático en el mismo. En 1856 fue nombrado Médico del Hospital de Caridad. En 1859 viajó a Europa para perfeccionar sus conocimientos, especializándose en París y Londres, donde fue alumno de Alfred Velpeau, Claude Bernard, Auguste Nélaton, Jean-Martin Charcot y otros galenos prominentes. En 1867 retornó a Maracaibo y asumió nuevamente la rectoría del ahora Colegio Nacional del Zulia, desempeñándola hasta 1870 (2-3,6) Respecto a su labor en la docencia médica, es necesario mencionar que el 1 de septiembre de 1854, al iniciar el primer curso de Medicina, Esteva Parra se encargó de la Cátedra de Anatomía y fundó, junto al Dr. Ausencio María Peña, el Anfiteatro Anatómico. En 1855 instaló la Cátedra de Anatomía Descriptiva y Fisiología, en 1858 fundó el Laboratorio para la Cátedra de Química y Farmacia, instalada ese mismo año, y el 15 de septiembre de 1869, dos años después de su retorno a Maracaibo, estableció la Cátedra de Anatomía Histológica. Todo esto mucho antes de que el Dr. José Gregorio Hernández, en 1891, hiciera lo propio con el Laboratorio de Fisiología Experimental y Bacteriología, y las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela (1-3,6-9). Esto convierte a Esteva Parra en el auténtico iniciador de la Medicina Experimental en el país.
Como médico, se distinguió en el ámbito de la Cirugía, la Otorrinolaringología y la Terapéutica. Introdujo nuevas técnicas quirúrgicas y nuevo equipo instrumental traído de Europa, practicó la traqueotomía según el método de Trousseau, utilizó el subnitrato de bismuto y el bromuro de potasio en la epilepsia, describió las características clínicas del bocio exoftálmico, e introdujo el oftalmoscopio, el esfigmógrafo, el termómetro francés y la jeringuilla de Pravaz, con la cual aplicó inyecciones hipodérmicas de quinina contra la malaria. Además, llegó a ejecutar en 1857 la primera operación de cataratas en Maracaibo, guiado por el célebre Dr. Charles Carron du Villards, para entonces residente en la ciudad (1-3,6-7,9) Asimismo, en 1867, tras su regreso de Europa, Esteva Parra trajo consigo el primer laringoscopio, practicó el cateterismo de la Trompa de Eustaquio, introdujo el amigdalotomo y ejecutó con él la primera amigdalotomía, y efectuó varias intervenciones en casos de laringitis (1-3,6-7,9). Por ende, fue Esteva Parra el iniciador de la Otorrinolaringología en Venezuela.
Joaquín Esteva Parra falleció en su domicilio de Los Haticos, en Maracaibo, el 28 de abril de 1905, y fue inhumado en el Cementerio El Cuadrado. El 3 de abril de 1930, al conmemorarse el centenario de su nacimiento, fue erigido su busto en la Plaza de Santa Ana, frente al actual Hospital Central “Dr. Urquinaona”, donde permaneció hasta ser retirado y arrumado en los depósitos del Ejecutivo Regional. Años después, una comisión formada por los Dres. Adolfo Pons, Rodolfo Urrutia Loaiza y Armando Jiménez Ortega, rescató el busto para colocarlo en la entrada principal de la Facultad de Medicina, para lo cual se celebró un solemne acto donde Jiménez Ortega fue el orador de orden (3,6,9) En 1954, con ocasión del centenario de los estudios médicos en el Zulia, la 3ª promoción de médicos de la Universidad del Zulia, egresada en aquél año, tomó el nombre de “Dr. Joaquín Esteva Parra”, y el retrato del galeno fue colocado en los salones de la Facultad de Medicina (10). Posteriormente, el 30 de enero de 1960, es inaugurada con su nombre la Casa Hogar de Ancianos, llamada actualmente Instituto Geriátrico “Dr. Joaquín Esteva Parra” (6).
Más adelante, el 4 de noviembre de 1961, el Consejo de Facultad acuerda la construcción de un monumento a Joaquín Esteva Parra en los jardines de la Escuela de Medicina y nombra una comisión formada por los Dres. Heber Villalobos (artífice de la idea), Armando Jiménez Ortega y Humberto Fernández, el Sr. Felipe Hernández y el Br. Marcos Gámez, además del Rector de la Universidad del Zulia, Dr. Antonio Borjas Romero, el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Wintila Pérez Romero, el Presidente del Colegio de Médicos del estado Zulia, Dr. Gilberto D’ Windt, y el Presidente de la Sociedad Médico – Quirúrgica del Zulia, quien la integraron en calidad de miembros honorarios. El Concejo de Maracaibo asumió la construcción de la plaza, la cual se inauguró el 3 de abril de 1964 con la develación del busto de Esteva Parra (10).
Ese mismo día, el Centro de Estudiantes de Medicina solicitó al Consejo de Facultad se designara a la Escuela de Medicina con el nombre de “Dr. Joaquín Esteva Parra”, pero la petición fue negada (10) No obstante, la Biblioteca de la Facultad de Medicina lo adoptaría como epónimo. Otro tanto hizo el Colegio de Médicos del estado Zulia al crear el Premio “Dr. Joaquín Esteva Parra”, con el objetivo de galardonar a los médicos más destacados en actividades de investigación y científicas, y develar su busto en el área de oficinas de la Junta Directiva de la institución, en marzo de 1998 (2). Así mismo, una institución educativa situada en la Calle 89 – B con Avenida 16 Socorro, en Maracaibo, honra con su nombre al ilustre Dr. Esteva Parra.

CONCLUSIONES

Un siglo y seis décadas han transcurrido desde la fundación de la también llamada escuela médica zuliana, la cual logró en menos de un siglo consolidarse hasta alcanzar la categoría universitaria, allende las adversidades políticas del momento. Evidentemente, fue el resultado de la obra emprendida por el Dr. Joaquín Esteva Parra, quien por sus contribuciones pioneras y enriquecedoras de la enseñanza y la práctica médicas, no sólo ha sido llamado El Vargas Zuliano y El Trousseau Venezolano. También ha merecido las distinciones de Padre de la Medicina Zuliana, Fundador de los Estudios Médicos en el Zulia y Precursor de la Otorrinolaringología en Venezuela, y ahora, en aras de la verdad histórica, deberá merecer con justa razón el título de Fundador de la Medicina Experimental en Venezuela.

REFERENCIAS

  1. ARRIETA Orlando; CUADRA MOLINA César; GARCÍA MAC GREGOR Ernesto. Historia de la Medicina Interna en el Zulia. Edic Astro Data. Maracaibo, 2007
  2. HERNÁNDEZ Luis G, PARRA Jesús A. Diccionario General del Zulia.(2 vol.) Edic Banco Occidental de Descuento. Maracaivo, 1998
  3. BESSON Juan. Historia del Zulia. (3ª edición, 4 vol.) Gobernación estado Zulia, Secretaría de Educación, Fondo Editorial Dr. Raimundo Andueza Palacio. Maracaibo, 1993
  4. BERMÚDEZ ARIAS Fernando, SANTANA MÁRQUEZ Heberto. Historia de los Estudios Médicos en el Zulia: Del Colegio Seminario a LUZ. EDILUZ. Maracaibo,1996
  5. SANTELIZ José A, LÓPEZ Jesús M. La Facultad de Medicina de LUZ, a sesenta años de la reapertura (1946–2006) En: Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia (2 vol.) J & Eme Editores. Maracaibo, 2006
  6. OLIVARES Atenógenes. Siluetas ilustres del Zulia (2ª edición, 2 vol.) Impresora Nacional. Maracaibo, 1988
  7. TINOCO Juan C, DELGADO Antonio M. Historia de la Medicina en el Zulia (2ª edición) Colegio de Médicos del estado Zulia. Maracaibo, 1983
  8. HOSPITAL CENTRAL. Libro de Oro Centenario Hospital Central Dr. Urquinaona. 1860 – 5 de agosto – 1960: Hospital Central, Comisión Pro Festejos. Maracaibo, 1960
  9. GARCÍA MAC GREGOR Ernesto. Maracaibo y los 400 años del Hospital Central. Ars Gráfica. Maracaibo, 1997
  10. ARRIETA Orlando. Historia de la Facultad de Medicina de LUZ:Ediciones Astro Data. Maracaibo, 1983