sábado, 22 de octubre de 2011

Historia de la Medicina Interna en el Zulia

Historia de la Medicina Interna en el Zulia
César A. Cuadra M., Orlando Arrieta, Ernesto García Mac Gregor

“Salvaguardar la memoria de quienes nos cedieron es, además de un deber moral, una  fuente permanente de enseñanzas”
Capítulo Zuliano de Medicina Interna
1) De la fundación
El 8 de marzo de 1957, en un local del Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, según reza  en el acta original nº 1 y previa convocatoria realizada por el Dr. José Ángel Lamberti, se fundó el Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.
Meses antes, en mayo de 1956, el Dr. Henrique Benaín Pinto había impulsado, en Caracas, la creación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y era consecuencia natural su expansión al Estado Zulia, donde la Educación Médica y la Medicina Interna tenían desde hacía años un desarrollo realmente importante y sostenido.
Basta recordar que la primera cátedra de Clínica Médica en Venezuela se inició en el Zulia en 1894 y desde 1946, luego de la reapertura de la Universida, se restablecieron en forma progresiva las otras Cátedras Clínicas, que para esa fecha de marzo de 1957 se encontraban funcionando plenamente bajo la dirección de importantes médicos internistas, muchos de ellos formados en el exterior.
En ese entonces Maracaibo era sede de numerosas Sociedades Científicas: Capítulo filial de La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (1946), Sociedad Venezolana de Ginecología y Obstetricia Seccional Zulia (1954), Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Cirugía (1955), Círculo de Gastroenterólogos (1955), Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de O.R.L. (1955), Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de
Gastroenterología (1956), Seccional Zuliana de La Fundación para el Avance de La Ciencia (1957), Capítulo Zuliano de Anestesiología (1957), y el Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de Dermatología y Lepra (1957).
La Sociedad Médico Quirúrgica del Zulia (fundada el 6 de agosto de 1917) constituía para la época, la agrupación médica más importante de la región y del país. De hecho, fue el punto de partida para la creación del Colegio de Médicos del Estado Zulia (19-09-1941) y génesis de la Federación Médica enezolana (24-08-1945) y es necesario resaltar,que fue bajo su patrocinio y ante quien, se realizó  la instalación y juramentación de La Junta Directiva del recién creado Capítulo Zuliano de Medicina Interna.
La reunión primigenia del 8 de marzo de 1957 fue convocada por el Dr. Lamberti a instancias de la  Sociedad Venezolana de Medicina Interna y a ello se refiere en su intervención inicial, recogida en el acta de la reunión, expresando: “que por comunicación recibida de La Sociedad Venezolana de Medicina Interna, fechada en Caracas el 20 de febrero de los corrientes (1957), se le había designado para organizar el Capítulo Zuliano de dicha sociedad
en el Estado Zulia y que la presente reunión cumplía con esa finalidad.”. A continuación leyó los estatutos y los sometió a la consideración de los presentes para las modificaciones que se desearan.
Es preciso para una mejor comprensión de los alcances de esta reunión comentar algunos puntos en particular. Los asistentes que han quedado reseñados expresamente en el acta son: Dr. José ngel Lamberti, Dr. Humberto Delgado Rivas, D r.Omar Benítez, Dr. Omer Rumbos, Dr. Oscar Izquierdo, Dr. Gustavo Fuenmayor, Dr. Jaime Pérez,
Dr. Oswaldo García Arenas y el Dr. Enrique Molina.
Sin embargo, es necesario aclarar, que esta lista inicial no es excluyente y otros médicos pudieron haber estado presentes y por alguna razón,desconocida, no aparecen incluidos. Los argumentos para esta afirmación son:
1. Cuando se menciona en el acta original al últimode ellos (Dr. Enrique Molina) no se utiliza el “y” que habitualmente cierra cualquier lista de asistencia y además se deja la siguiente línea del acta en blanco.
2. En el momento de elegir la Junta Directiva quedó expresamente escrito “como el Dr. Adolfo Pons
no aceptó la candidatura, se postuló al Dr. Gustavo uenmayor” y el hecho es, que el Dr. Adolfo Pons no aparece en la lista de asistentes, da la impresión entonces, que al menos, el ya mencionado Dr. Pons asistió y no está reseñado
como tal.
3. Igual situación pudiera haber sucedido con los Drs. José Ordóñez Marín y Arístides Figuera Pérez, elegidos para esa primera Junta Directiva como Vocal y Tesorero respectivamente ytampoco incluidos como asistentes.En esta misma reunión, el Dr. Humberto Delgado Rivas, futuro primer Vicepresidente, propuso que “la Junta Directiva, que por reglamento (capítulo III, artículo 13) debía constituirse con 11 miembros:
Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Secretario de actas y Correspondencia, Tesorero, Bibliotecario y 5 Vocales, fuera provisionalmente ntegrado por 7, eliminándose al Secretario General,al Bibliotecario y 2 Vocales y que además el capítulo se fundara bajo el patrocinio de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, dado el tradicional
funcionamiento de dicha sociedad en esta ciudad”.
Ambas proposiciones fueron aprobadas por unanimidad, acordándose enviar comunicación a La Junta Directiva de la antes mencionada SociedadMédico-Quirúrgica del Zulia para ponerla en cuentav de lo aprobado en esta sesión inicial. Seguidamente se acota que “el Dr. Lamberti leyó una lista (no detallada en el acta) de los médicos a
los cuales se invitaría para agruparse en el seno de la sociedad. Esta lista fue aceptada y completada por los presentes” . Y es opinión de los autores que los asistentes a esta primera reunión y los integrantes de esa “lista inexistente”, deben considerarse como los fundadores del Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de Medicina Interna.
A continuación el Dr. Oscar Izquierdo propuso que, la elección de la Junta Directiva se realizara inmediatamente y a tal fin sometió a consideración una plancha integrada por:
Presidente: Dr. José A. Lambrti C.
Vicepresidente: Dr. Humberto Delgado Rivas
Sec. de Actas y Corresp: Dr. Oswaldo García A.
Tesorero: Dr. Arístides Figuera Pérez
1º Vocal: Dr. José Ordóñez Marín
2º Vocal: Dr. Omar Benítez
3º Vocal: Dr. Gustavo Fuenmayor
En el acta se escribe literalmente “todos los presentes hicieron favorables comentarios sobre loscandidatos; se sometió a votación y resultó aprobadaen su totalidad”, proclamándose de esa manera la primera Junta Directiva del Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de Medicina Interna en la forma propuesta por el Dr. Izquierdo. (Tabla 2).
c. El Dr. Lamberti “se refirió igualmente a la buenaacogida, que en general se le ha dispensado a la instalación del Capítulo Zuliano de la Sociedad, no obstante a que ciertos elementos, alegando razones personales, han presentado algunos obstáculos”.
d. Se aprobó, además, mantener definitivamente la Junta Directiva con 7 miembros en lugar de 11como lo establecía el reglamento de la Sociedady poner en práctica los estatutos inmediatamente a partir del acto de instalación.
Al término el programa del acto de instalación quedó rganizado de la siguiente forma:
1. Informe de Secretaría
2. Palabras del Presidente de La Sociedad Médico-uirúrgica: Dr. José Daniel Acosta Galbán
3. Juramentación de la nueva Junta Directiva
4. Palabras del Dr. Henrique Benaím Pinto en representación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna
5. Palabras de clausura por el Dr. José A. Lamberti, Presidente del Capítulo Zuliano de Medicina Interna.
El 30 de marzo de 1957 a las 7,20 minutos de lanoche, en el Auditórium de la Facultad de Medi inav de la Universidad del Zulia, se dió comienzo a la reunión convocada por la Sociedad Médico- Quirúrgica del Zulia para la instalación solemne y bajo su patrocinio, del Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.
La reunión estaba presidida por los Drs. Je ús D.   osta Galbán y Jesús Villalobos, Presidente ySecretario respectivamente de la misma. Y losasistentes (Tabla 3) constituían lo más granado del mundo académico y médico zuliano, incluyendo al Dr. José Domingo Leonardo, Rector de la Universidad Nacional del Zulia, el Decano y demás
autoridades de la Facultad de Medicina y los Presidentes de las Sociedades Científicas que para se entonces funcionaban en el Zulia.
La reunión se clausuró a las 10 y 30 pm. El acta original está fechada en Maracaibo a los 27 días del mes de marzo de 1957 y firmada solamente por el     Dr. José Lamberti.
Las primeras reun ones de la Junta Directiva nombrada, se realizaron los días 18 y 27 del mi smo mes de marzo y de ellas cabe destacar las siguientes resoluciones:
a. El establecimiento de una cuota anual de 100 Bs or miembro y para ese momento, según informe del Tesorero Dr. Figuera Pérez, la cantidad que  se recogió fue de Bs 4 900 .
b. La discusión del programa del acto solemne de instalación bajo el patrocinio de La SociedadMédico Quirúrgica del Zulia, presidida para eseentonces por el Dr. Jesús Daniel Acosta Galbán.
Este programa incluía entre otros aspectos:Palabras de un representante de la Junta Directiva entral y un agasajo en el Club del Comercio alconcluir el acto y la posibilidad de que el grupo  médico de la Creole ofreciera otro agasajo el
domingo siguiente a la instalación, para este último punto se dirigió una carta a su director: Dr. Tulio Espinoza. Los Drs. Lamberti y Benítez formaban parte del personal médico de planta.
El Dr. Villalobos, inició la sesión leyendo la correspondencia enviada a la misma por el Capítulo Zuliano de Medicina Interna, donde se participaba su constitución y el deseo de fundarse bajo su patrocinio; leyó asimismo, la respuesta de la Junta Directiva, aceptando complacida el deseo del capítulo y fijando para el día 30 de marzo el acto solemne de instalación.
El siguiente punto del programa fue la proclamación y juramentación de la Junta Directiva del Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna: Ante el presidente de la Sociedad Médico - Quirúrgica del Zulia y en nombre de Dios y de la Patria, los Drs. José A. Lamberti, Humberto Delgado Rivas, Oswaldo García Arenas, Arístides Figuera Pérez, José Ordóñez Marín, Omar Benítez y Gustavo Fuenmayor, en sus respectivos cargos de Presidente,
Secretario de Actas y Correspondencia, Tesorero y 1º, 2º y 3º Vocal, juraron cumplir con los reglamentos de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia y los estatutos de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.
A continuación el Dr. Henrique Benaín Pinto, en nombre de la Junta Directiva Central de La Sociedad pronunció el discurso de orden, “en muy bien ordenadas palabras hizo una brillante exposición sobre el significado de la medicina interna, su notable importancia en la medicina científica moderna, sus diferencias con la medicina general y sus
relaciones con las diversas especialidades. Un nutrido aplauso demostró la aceptación unánime que las palabras del Dr. Benaim produjo en todos los presentes”.
Tabla 3
Asistentes a la sesión de instalación
(30 de julio de 1957)
Dr. Jesús D. Acosta Galbán. Presidente S.M.Q.Z.
Dr. Jesús Villalobos. Secretario S.M.Q.Z.
Dr. José Domingo Leonardi. Rector Universidad Nacional del Zulia
Dr. Humberto Delgado Rivas. Decano Facultad de Medicina
Dr. Vinício Casas Rincón. Director-Secretario Escuela de Medicina
Dr. Antonio Borjas Romero. Presidente del Colegio de Médicos y del Capítulo Zuliano Sociedad Venezolana de Cirugía
Dr. Francisco Gómez Padrón. Médico Jefe Unidad Sanitaria del Zulia y Presidente del Capítulo Zuliano de Salud Pública.
Dr. Enrique Molina. Presidente del Capítulo Zuliano Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Dr. Silvestre Rincón Fuenmayor. Presidente Capítulo Zuliano de O.R.L.
Dr. Otto Lima Gómez Junta Directiva Central.
Dr. Henrique Benaín Pinto Junta Directiva Central
Dr. Augusto León Cechini Junta Directiva Central.
Dr. Franz Rizquez Junta Directiva Central.
Dr. Alberto Paez. Presidente del Capítulo Zuliano Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia
El Dr. José A. Lamberti, en su carácter de Presidente del Capítulo clausuró el acto, agradeciendo toda la colaboración que se había prestado para su fundación.
Cuando se revisa la lista de asistentes al acto de instalación, es obvia la presencia de invitados, que no pueden ser miembros del capítulo por tener una especialidad diferente a la medicina interna y otros que por su carácter de internistas probablemente formen parte de la lista, ya mencionada de losmédicos, que el Dr. Lamberti propuso en la primera reunión a ser invitados a formar parte del Capítulo (Tablas 4 y 4a).
Tabla 4
Asistentes a la sesión de instalación (30 de julio de 1957
Dr. Jesús D. Acosta Galbán. Presidente S.M.Q.Z.
Dr. Jesús Villalobos. Secretario S.M.Q.Z.
Dr. José Domingo Leonardi. Rector Universidad Nacional del Zulia
Dr. Humberto Delgado Rivas. Decano Facultad de Medicina
Dr. Vinício Casas Rincón. Director-Secretario Escuela de Medicina
Dr. Antonio Borjas Romero. Presidente del Colegio de Médicos y del Capítulo Zuliano Sociedad Venezolana de Cirugía
Dr. Francisco Gómez Padrón. Médico Jefe Unidad Sanitaria del Zulia y Presidente del Capítulo Zuliano de Salud Pública.
Dr. Enrique Molina. Presidente del Capítulo Zuliano Sociedad Venezolana de Gastroenterología
Dr. Silvestre Rincón Fuenmayor. Presidente Capítulo Zuliano de O.R.L.
Dr. Otto Lima Gómez Junta Directiva Central.
Dr. Henrique Benaín Pinto Junta Directiva Central.
Dr. Augusto León Cechini Junta Directiva Central.
Dr. Franz Rizquez Junta Directiva Central.
Dr. Alberto Paez. Presidente del Capítulo Zuliano Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.
Tabla 4a
Otros asistentes
Dr. José A. Lamberti.
Dr. Oswaldo García Arenas.
Dr. Arístides Figuera Pérez.
Dr. José Ordóñez Marin.
Dr. Omar Benítez.
 Dr. Gustavo Fuenmayor.
Dr. Genebraldo Rincón Fuenmayor.
Dr. Jorge Hómez Chacín.
Dr. José R. Fortique.
Dr. Tulio Espinoza.
Dr. Carlos Araujo Herrera.
Dr. Carlos Castillo
Dr. Jesús R. Amado.
Dr. Alfonzo Araujo Belloso.
Dr. Jesús R. Ortiz
Dr. Omer Rumbos.
Dr. Jaime Pérez.
Dr. Oscar Izquierdo.
Dr. Hernán Fereira
Dr. Simón Schonfeld.
Dr. Humberto Gutiérrez
Dr. Luis Olano Vílchez.
Dr. Manuel Noriega Trigo.
Dr. Héctor Martínez del Castillo.
Dr. Juan María Paván López.
Dr. Alonso Núñez Montiel.
Dr. Dario Montiel Villasmil.
Dr. Rafael Ramírez Arria.
Dr. Luis Maggiolo Atencio.
Dr. J. Fernández Carroz.
Dr. Marcelino Pulgar.
Dr. Alberto Levy Romero.
Como se estableció anteriormente es a estos internistas, junto con los asistentes a la primera reunión del 07 de marzo a quienes se debe considerar como fundadores del Capítulo Zuliano de Medicina Interna (Tabla 5).
El acta original de esta reunión está fechada el 23 de abril de 1957, firmada por 6 de los 7 miembros de la Junta Directiva y hasta donde pudimos reconocer las firmas, parece faltar la del Dr. Omar Benítez.
Desde su instalación, hasta esta fecha de marzo de 2007, el Capítulo Zuliano de Medicina Interna ha funcionado ininterrumpidamente, con los naturales períodos, a través del tiempo, de mayor o menor actividad, manteniendo siempre su apoyo, influencia y guía a los internistas de la región, colaborando con los demás Capítulos de la Sociedad.
Es justo además reconocer que en sus actuales miembros permanece el espíritu emprendedor de los fundadores y es parte fundamental del patrimonio que garantiza un futuro de crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad.
Fundadores del Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna
MEDICINA INTERNA
José A. Lamberti
Humberto Delgado Rivas
Omar Benítez
Oscar Izquierdo
Omer Rumbos Lares
Gustavo Fuenmayor
Jaime Pérez
Enrique Molina
Oswaldo García Arenas
Hernan Fereira
Simón Schonfeld
Aristides Figuera Pérez
Luis Olano Vilchez
José Ordoñez Marin
Alberto Levy Romero
Adolfo Pons
Marcelino Pulgar
José Fernández Carroz
Jorge Homez Chacin
Humberto Gutiérrez
Alonso Nuñez Montiel
Juan M Pavan López


jueves, 22 de septiembre de 2011

Enfermedad de Alzheimer

Dr. Facundo Manes
 
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia. Es una patología neurodegenerativa progresiva e irreversible que lentamente afecta la memoria, la identidad y la conducta con impacto en el funcionamiento social y ocupacional. Los cuidadores de personas con Alzheimer, sean estos familiares o asistentes de salud, son muy propensos a experimentar ansiedad y depresión.  Cuidadores estresados tienen una menor respuesta inmune, visitan más al medico, toman más medicación y tienen una mayor tasa de mortalidad.
La enfermedad de Alzheimer afecta a una de cada diez personas de más de 65 años y a casi la mitad de las mayores de 85 años. Se estima que actualmente existen 35 millones de personas con demencia, según datos de la Alzheimer’s Disease International (ADI). Esta cifra se duplicará cada 20 años (65,7 millones en 2030 y 115,4 millones en 2050). Pero sus efectos, como sucede dramáticamente con cada epidemia, se sentirán de manera más aguda en los países de bajos y medianos ingresos con respecto a los países desarrollados: mientras que en 2010, el 57,7% de todas las personas con demencia se encontraban en los países de bajos y medianos ingresos, se espera que en 2050 la proporción se extenderá a un 70,5%. El número de personas de edad avanzada en el mundo en desarrollo está creciendo a un ritmo más rápido que otras regiones del mundo. El mayor aumento se va a producir en India, China y América Latina. El enorme costo del cuidado de estos pacientes y el efecto sobre sus familiares sin dudas precipitarán una crisis de salud pública de proporciones sin precedentes.

Existen formas hereditarias y esporádicas de la enfermedad. Las formas hereditarias constituyen menos del 5%, de los casos. Se asocian fundamentalmente a mutaciones en los genes que codifican para la proteína precursora de amiloide: preselinina-1 y preselinina 2.

Si bien en las formas esporádicas existen múltiples factores involucrados, se han determinado claros factores de riesgo para el desarrollo de la EA. La edad constituye el factor de riesgo independiente más importante relacionado con el desarrollo de la enfermedad. El otro factor de riesgo destacable es la presencia de determinados polimorfismos asociados a la apolipoproteína E. La apoliproteína E existe en tres isoformas (ε2,  ε3 y  ε4), siendo la isoforma ε4 la asociada a mayor riesgo de desarrollar la demencia. El riesgo de padecer EA en un individuo sin la isoforma ε4 es del 9% a lo largo de la vida. El riesgo aumenta 2-3 veces con la presencia de un alelo y 6-8 veces para los individuos con los dos alelos ε4. Por otra parte, la presencia del alelo ε2 conferiría cierto nivel de protección.
Otros factores de riesgo importantes involucrados son el bajo nivel de educación, el antecedente de traumatismo de cráneo y síndrome depresivo de presentación tardía (este último constituiría factor de riesgo y posible síntoma de la enfermedad). A pesar de los avances sobre el estudio de la enfermedad, el diagnóstico definitivo de la misma sigue siendo el hallazgo de ovillos neurofibrilares y placas amiloides en la autopsia o biopsia de los pacientes.
No existe en la actualidad ningún test de laboratorio ni un biomarcador que determine el diagnostico definitivo. La valoración clínica con el apoyo de los exámenes complementarios siguen siendo la herramientas más trascendentes para el diagnostico.

El hallazgo más común en estadios tempranos de la enfermedad es la presencia de atrofia cortical a predominio temporal medial (hipocampo y corteza entorrinal). Los estudios con PET con 18F-fluoro-deoxi-glucosa también han mostrado hipometabolismo en la corteza temporoparietal. Las limitaciones de este último, sin embargo, son la limitada disponibilidad del método y el costo del mismo. Por ello, actualmente, el PET es utilizado mayoritariamente para proyectos de investigación.
A fin de proveer un marco sistemático para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, se han establecido diferentes criterios diagnósticos, de los cuales los más utilizados hasta ahora son los de NINCDS/ADRDA (Instituto Nacional de enfermedades neurológicas, comunicativas y accidente cerebro vascular/ Asociación de enfermedad de Alzheimer y trastornos asociados) y DSM-IV-TR. Recientemente se han postulado nuevos criterios para el diagnostico de la enfermedad incluyendo como herramienta de soporte los exámenes complementarios. Uno de estos nuevos criterios tiene el objetivo de detectar la Enfermedad de Alzheimer en los estadios tempranos, cuando el paciente podría cumplir criterios de deterioro cognitivo leve amnésico. De esta manera, la enfermedad de Alzheimer probable estaría determinada por:

Compromiso de la memoria episódica  (afectación temprana y gradual en el funcionamiento de la memoria reportado por el informante y evidencia objetiva de la alteración en la memoria episódica) aislado o asociado a alteración en otro dominio cognitivo más por lo menos uno de los criterios de soporte.

Criterios de soporte:
• Atrofia del lóbulo temporal medial en RMN medido por pruebas cualitativas o cuantitativas previamente validadas
•  Presencia de bio-marcadores anormales en LCR (incluyendo disminucion de las concentraciones de β amiloide 1-42, o aumento de tau, o aumento de tau fosforilada o una combinación de las tres)
•  Presencia de un patrón de hipometabolismo especifico en el PET
•  Presencia de una mutación autosómica dominante determinante de EA
Es importante enfatizar que el diagnóstico de la enfermedad continúa basándose en las manifestaciones clínicas del paciente. La mayoría de los exámenes complementarios que han surgido recientemente tienen limitaciones relacionadas con el costo y la disponibilidad y actualmente se usan en clínicas de memoria con interés en investigación.


"El cuidado del paciente con demencia es un proceso dinámico que requiere de un abordaje integral que consta de un tratamiento farmacológico y no farmacológico dirigido al paciente y la ayuda al cuidador y/o familiar".

El tratamiento sintomático para personas con diagnostico de enfermedad de Alzheimer se basa en drogas con diferentes mecanismos de acción que mejoran aspectos cognitivos, funcionales y conductuales y, como consecuencia, impactan positivamente en el cuidador. Seguramente para estos pacientes con diagnóstico establecido se encuentren nuevas drogas en los próximos años que se sumarán al cóctel de diferentes medicaciones con diferente mecanismo de acción a fin de retrasar la evolución de la enfermedad.  Para curar la enfermedad, una posibilidad, es que se deba detectar y tratar a personas que van a desarrollarla pero todavía no tienen síntomas. Aun no se conoce la causa específica del Alzheimer por lo que no se encontrará pronto una solución que la cure, al menos, hasta que no estén delineados los aspectos fundamentales del proceso histofisiopatoetiogénico que subyacen al desarrollo de esta demencia. Hasta ahora, las distintas hipótesis sobre etiología de la enfermedad de Alzheimer son todavía exactamente eso: meras hipótesis.
El cuidado del paciente con demencia es un proceso dinámico que requiere de un abordaje integral y que consta de un tratamiento farmacológico y no farmacológico dirigido al paciente y a ayudar al cuidador y/o familiar. El tratamiento farmacológico estándar de la enfermedad de Alzheimer consiste en administrar un inhibidor de la acetilcolinesterasa, con la adición de memantina en los estados moderados de la enfermedad. Aunque ningún fármaco ha demostrado ser capaz de detener el progreso de la enfermedad de Alzheimer, la terapia con inhibidores de acetilcolinesterasa ofrece mejoras sintomáticas de los déficits cognitivos, funcionales y de los trastornos conductuales. La Memantina, antagonista del receptor N-metil-d-aspartato (NMDA), ha demostrado en estudios que provee beneficios sintomáticos actuando como monoterapia y junto a un inhibidor de la colinesterasa en el tratamiento de la EA moderada y severa.
Las terapias no farmacológicas son importantes en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. Las estrategias para retrasar la progresión del déficit cognitivo y la consiguiente incapacidad funcional no pueden lograrse exclusivamente con el tratamiento farmacológico. El complemento a las intervenciones farmacológicas incluye tratamientos como la estimulación cognitiva y la terapia ocupacional. Las manifestaciones conductuales de la enfermedad de Alzheimer generan depresión, y estrés en el cuidador que deben ser abordadas por el equipo de profesionales a cargo del tratamiento del paciente con demencia.
El objetivo de los próximos años será intentar identificar personas que no tengan síntomas de la enfermedad de Alzheimer pero que presenten un alto riesgo de padecer la enfermedad. La combinación de técnicas mås refinadas en neuropsicología, genética, neuroimágenes y biomarcadores en líquido cefalorraquídeo, por ejemplo, podría permitir cumplir este ambicioso objetivo que será la clave para desarrollar un tratamiento que modifique el curso de la enfermedad.
Existen varias drogas -que están en diferentes estadios de desarrollo- diseñadas con el propósito de modificar la progresión de la enfermedad. Las siguientes son algunas de las nuevas terapias actualmente en investigación:
Moduladores de la formación de Beta Amiloide. La α-secretasa es una enzima fundamental en la formación del amiloide al actuar sobre la Proteína Precursora de Amiloide. Al limitar esta enzima se disminuiría la formación de Amiloide Beta y, potencialmente, sus posibles efectos deletéreos sobre las neuronas.
Bloqueantes de la agregación del Beta Amiloide para evitar la formación de las placas de amiloide. Estos agentes se unirían a los oligómeros de Amiloide Beta y prevendrían que los mismos se agrupen dañando de esta manera la sinapsis neuronal
Inmunoterapia para mejorar el clearence de Beta Amiloide. Anticuerpos específicos pueden unirse al Beta Amiloide y promover su clearence del sistema nervioso central. Esto puede ser hecho tanto por la introducción de Amiloide Beta como antígeno de tal manera que el  cuerpo produzca anticuerpos contra él (inmunoterapia activa) o mediante el uso de anticuerpos ya preformados (inmunoterapia pasiva)
Latrepirdine (Dimebon). Antiguamente utilizado como un antihistamínico no selectivo en Rusia. En modelos animales  demostró ser beneficioso. El mecanismo de acción no está del todo claro, quizás podría actuar mejorando la función mitocondrial. La conclusión de un estudio de 18 meses de Dimebon mostró que el fármaco mejora la memoria y la cognición en pacientes con enfermedad de Alzheimer, posiblemente mediante la estimulación de la función de la mitocondria.  Sin embargo, estos datos no pudieron ser replicados en un estudio que finalizó recientemente.
Inhibidores de la tau quinasa para disminuir la formación de ovillos neurofibrilares.  Varios aspectos sobre la proteina Tau han sido estudiados en animales. Básicamente los estudios se focalizaron en inhibir la tau quinasa y otros se encaminaron a mejorar la estructura de ensamble de los microtúbulos para impedir la destrucción y agregación de los mismos. Actualmente está en estudio el efecto del azul de metileno en la agregación de la proteína tau.

Aunque pacientes, familias e investigadores tienen la esperanza de encontrar nuevos tratamientos que curen la enfermedad de Alzheimer, puede ser erróneo suponer que la desaceleración significativa de la progresión de la enfermedad es aún posible en pacientes que ya muestran síntomas moderados. Algunos cambios que parecen alterar la función sináptica (conexión entre neuronas) requieren de años o décadas antes de que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparezcan.
La prevención es uno de los desarrollos recientes más interesantes en el campo de investigación de la demencia. La protección de las neuronas intactas es más factible que la reparación de las neuronas dañadas. Retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer es un paso importante en la lucha contra la enfermedad. Si se pudiera retrasar cinco años, se reduciría drásticamente el número de personas con la enfermedad. Por ejemplo, si normalmente se desarrolla la enfermedad a los 80 años, un retraso de cinco años significaría que no se desarrollará la enfermedad de Alzheimer hasta la edad de 85. En ese momento, los primeros síntomas serán menos molestos, y en el momento de la enfermedad en su estadío avanzado los pacientes estarían alcanzando su expectativa de vida. Se ha calculado que intervenciones capaces de producir un retraso modesto en la presentación de la enfermedad, por ejemplo 1 año, reducirían la prevalencia de la demencia entre 7% en 10 años y 9% en 30 años. Retrasar 5 años la aparición los síntomas podría reducir la prevalencia 40% en 10 años y 50% en 30 años.

Más años de escolaridad y el nivel socioeconómico de los padres durante la infancia parecen proteger contra el deterioro intelectual posterior posiblemente mediante el establecimiento de una "reserva cognitiva". La denominación “reserva cognitiva”  es un constructo hipotético que se utiliza para explicar cómo, ante cambios neurodegenerativos que son similares en extensión y naturaleza, los individuos varían considerablemente en la severidad del deterioro cognitivo.  Se sugiere que la inteligencia, educación, nivel ocupacional, hábitos dietéticos, actividades placenteras, estilo de vida,  educación en las primeras décadas de vida y el mantener la actividad intelectual en la edad adulta son componentes activos de la reserva cognitiva. Se piensa que la estimulación cerebral con una actividad intelectual continua y, sobretodo, desafiante, podría crear nuevas conexiones entre las neuronas y disminuir la muerte neuronal.

En suma, la estimulación intelectual, una dieta saludable, actividad física y tener una vida social activa han sido identificados como factores potenciales de protección en la mediana edad que pueden ayudar a mantener la reserva cognitiva en la vida adulta. Controles de presión arterial, colesterol y lipoproteínas, glucosa en sangre, ácido fólico, vitamina B12 y el peso son vitales además de no fumar. Beber demasiado alcohol, o no beber alcohol en absoluto, son factores de riesgo. Aunque muchos factores, como la edad y la predisposición genética, están fuera del control médico, existen numerosas estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Investigaciones futuras deben conducir a un mejor conocimiento sobre los factores de riesgo y apuntar a estrategias más específicas para promover el mantenimiento de las capacidades cognitivas.

Dr. Facundo Manes
Director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Universidad Favaloro.
Presidente del Grupo de Investigación en Neurología Cognitiva de la World Federation of Neurology

CONVOCATORIA

El sábado 24 de septiembre conmemoraremos el día Internacional del Corazón , en la Vereda del Lago , frente a las gradas de 7.00  a  10.00 am . Se realizarán toma  de muestras de Lípidos , Glicemia , Despistaje de Tensión Arterial y una Bailoterapia , Se invita al Gremio  médico , cardiólogos, internistas y a la comunidad en general.
Organizado por la Sociedad Venezolana de Cardiología , Fundación Jornadas Centro Occidentales de Cardiología, Rotary Sol Maracaibo, Cruz Roja Venezolana Seccional Zulia y la Industria Farmacéutica.
Gratuito

50 años y animoso

Difúndelo y contribuyes a una causa noble,  la de una Venezuela libre y democrática.

50 años y animoso...
Me reconforta saber que cumplí con mi deber y adversé la intromisión médica cubana
RAFAEL MUCI-MENDOZA |  EL UNIVERSAL
martes 13 de septiembre de 2011  12:00 AM
Doce años han sido para este régimen, unos de zafra de los hospitales públicos: otros han secado su savia. Con saña han destruido, porque la maldad es incapaz, la envidia asesina y construir es talento. No sólo nuestro Presidente y sus secuaces han odiado a los médicos venezolanos sino que en su afán de acabarlos ha destruido la esperanza de los pacientes; total, a pesar de los gobiernos siempre hemos enjugado sus lágrimas. No recordamos que haya visitado mi hospital. Hasta el dictador de La Mulera, ignorante pero nacionalista, reconocía el intelecto. Teniendo una hija enferma, a despecho que sabía que la familia Tejera le adversaba, mandó llamar al joven doctor Enrique Tejera, famoso por sus diagnósticos para que la atendiera. Al entrar, Gómez se levantó para expresar el respeto que tenía por los médicos.
Cumplo cincuenta años de graduado de médico con amargo sabor en el alma, con profunda sensación de asco por los actores del proceso que destruyeron mi hospital al que dediqué mi vida y mis mejores esfuerzos, y con él, a la medicina nacional. Me dejé enseñar, aprendí, enseñé y formé escuela. Miles de médicos llevan en sus corazones impronta de mis enseñanzas. Me reconforta saber que cumplí con mi deber y adversé desde sus inicios la intromisión médica cubana destructora de la soberanía de la salud, traída por un régimen traidor a la patria. La generación de relevo emigra, nos imponen médicos de bajo nivel, se acabaron los postgrados, no hay quirófanos, terapias neonatales ni intensivas... Se ha pisoteado el fundamento ético de nuestro oficio.
Sin embargo, celebraré el privilegio de haber llegado a la meta de este largo maratón, con un segundo aire y dispuesto para otro, con energía, salud e ilusión, resistiendo el desánimo y la frustración.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Junta Directiva de la SVMI Capitulo Zuliano 2005 - 2007

PRESIDENTE: DR. ERNESTO RONDON MEDINA
Hospital Coromoto, Av. 3C, PB
Tlf: 0261-7900500

SECRETARIA: DRA. NURIS GONZALEZ DE REVILLA
Hospital Chiquinquirá
Telf.: 0261-8151989

TESORERO: DR. TITO CARABALLO LUZARDO
Centro Médico Paraíso, piso 1, Con 158, Telf.: 0261-7411665

VOCALES:
DRA. VICTORIA STEPENKA
Hospital General del Sur, Dr. Pedro Iturbe,
Servicio de Diabetes,
Telf.: 0261-7653511

DRA. MAGALI LAVIERA DE GOMEZ
Hospital Chiquinquirá
Dpto. de Medicina Interna
Telf.: 04146093535


domingo, 28 de agosto de 2011

Seminario de Emergencias Toxicológicas

La SVMI Capitulo Zuliano a través de su Comité de Educación Médica Continúa los invita al:
Seminario de  Emergencias Toxicológicas
DIA: SABADO 17-09-2011.                                                                                Lugar:  Clínica IZOT                                                                                                                                                HORA: 8:00 AM – 1:00 PM
8.00 AM  - 830 PM: INSCRIPCIONES

8:30  AM – 9:00 AM: ABORDAJE EN EMERGENCIA DEL PACIENTE INTOXICADO AGUDO. DR VICTOR NUÑEZ

9:00 AM – 9:30 AM: TOXINDROMES MÁS FRECUENTES EN EMERGENCIA. DR CESAR D’POOL

9:30 AM  - 10:00 AM: INTOXICACION AGUDA POR INSECTICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA.  DRA ANGELICA QUIROZ

10:00 AM – 10:30 AM: COFFE BREAK

10:30 – 11:00 AM: INTOXICACION POR HERBICIDAS TIPO BIPERIDILO. DR EMIGDIO LEAL

11:00AM – 12:00M: MESA REDONDA: ANIMALES PONZOÑOSOS Coordinada por DR. CESAR D’POOL 

11:00 AM - 11:15AM: ARACNEISMO. Dr. GABRIEL LUGO

11:15 AM – 11:30 AM: ESCORPIONISMO. DRA. CARLOTTA SULBARAN

11:30 AM – 11:45AM:EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO: DRA. LERIESKA ESIS

11:45 AM – 12:00M: APISMO Y VESPISMO: DRA. MAIDELIN SUAREZ

12:00 – 12:30 PM: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

12:30 PM – 1:00 PM: ENTREGA DE CREDENCIALES
PRESIDENTA: DRA. VICTORIA STEPENKA Tel. 04267649056
COORDINADOR GENERAL: DRA. NURIS GONZÁLEZ DE REVILLA 04146210710 nurisycesar28@gmail.com
COORDINADOR DE HOSPITAL CHIQUINQUIRA: DRA. MAGALYS LAVIERA DE GOMEZ       Colaboración: 50 Bsf.                 

CLUB DE LA MEDICINA INTERNA


Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Capítulo Zuliano
Invita
IV Reunión 2011 Casos Clínicos
“IVSS Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo”
Lugar: Auditório Clínica Paraíso
Hora: 7:00 pm
Día: 06 de septiembre 2011
Caso 1
Presenta: Dra. Andreina Quintero Pulgar R1 del Postgrado de Medicina Interna
Discute:    Dr. Edgar Max Sihues
Anatomía  Patológica: Dra. Carly Aquino
Caso  2
Presenta: Antonio Ferreira R3 del Postgrado de Medicina    Interna                                                                                 Discute: Dr. Gerardo Abreu
Presidenta: Dra. Victoria Stepenka.
Coordinador: Dr. Arnoldo Chourio