domingo, 19 de noviembre de 2017

DRA. NURIS GONZALEZ DE REVILLA. MEDICA INTERNISTA ZULIANA 2016

Durante la celebración del DIA DEL MEDICO INTERNISTA 2016, el Capitulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna presidido por el DR. Alberto Castellano escogió a la Dra. Nuris González de Revilla, como MEDICA INTERNISTA DEL AÑO 2016, quien ejerce su labor como Médico Internista en el Dpto. de MI del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo. Este evento se realizó en las instalaciones del Centro de Arte "Lia Bermudez" contó con la excelente interpretación de la Orquesta Sinfónica del Estado Zulia. A la Dra. Nuris se le entregó una Placa de Reconocimiento y se abotonaron cinco internistas de CAPZULMI. Los Dres. seleccionados fueron los Doctores: Ernesto Rondón, Yolanda Zapata, Nora Palazzi, Victoria Stepenka y Magalys Laviera de Gómez

Anexamos su curriculum vitae de la Dra. Nuris González de Revilla

Lugar de Nacimiento: Maracaibo  - Estado Zulia
Fecha de Nacimiento: 28 de Mayo de 1954
País: Venezuela
Son sus padres Jesús Ramón González(+) y Mercedes Fernández de González (+) Tengo 5 Hermanos: María Trinidad, Betulio (+), Jesús Ramón, Nairy y Deyanira.
Casada con el Dr. Cesar Revilla Borjas (Otorrinolaringólogo) y tiene tres Hijos; César Augusto (Médico), Mayra Alejandra (Abogada) y Carlos Eduardo (Comerciante). Dos nueras: Dra. Crisar Guerrero y Karen Ríos. Dos nietas: Victoria Alejandra y Emma Carlota.
  • Correo electrónico: nurisycesar28@gmail.com

    INFORMACION PERSONAL

    Nacionalidad: Venezolana
  • Idioma: Español (leído, hablado y escrito). Curso de Inglés aprobado por la División de Postgrado de LUZ desde el 01/02/82 hasta el 28/07/83
  • Informática: Windows Word, Power Point, Publisher. Internet (Conocimientos Medios-Altos a nivel  de Usuario).


  • EDUCACION
  • • 1960 – 1966: Primaria: Escuela Municipal “Andrés Eloy Blanco”. Maracaibo
    • 1966 – 1972: Secundaria: Liceo “Coquivacoa”. Maracaibo. Bachiller en Ciencias
    • 1972 – 1978: Educación Universitaria: Universidad del Zulia. Maracaibo. Fecha de grado: 12 – 12 – 1978. Promedio de notas: 13.6
    • 1982 – 1985: Especialista en Medicina Interna: Universidad del Zulia   15 – 01 – 85. Hospital Universitario de Maracaibo. Universidad del Zulia. Promedio de notas: 17 puntos.
    • 1985 – 1986: Residente de Postgrado de Nefrología. Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Maracaibo. Universidad del Zulia.
    • 1986 – 1987: Residente Asistencial de Unidad de Cuidados Intensivos de Hospital Chiquinquirá.

    EXPERIENCIA PROFESIONAL PÚBLICA


  • Médico Jefe Medicatura Rural San Antonio de Heras Dto. Sucre desde el 01/ 03/ 79 hasta el 15 – 07 – 79
  • Médico Vacacionista – Medicatura Rural San Rafael de Mara, desde  el 16/ 07/79 hasta el 31/ 10 /79
  • Médico Rural Centro de Salud Los Puertos de Altagracia – Dto. Miranda desde el 01/ 11 / 79 hasta el 15/01/81
  • Médico Interno  - Hospital Central “Dr. Urquinaona” desde el 16 – 01 – 81 hasta el 15 – 01 – 82
  • Médico Residente de Postgrado de Medicina Interna Hospital Universitario de Maracaibo, desde el 16/01/02 hasta el 15/01/85
  • Médico Residente de Postgrado de Nefrología Hospital Universitario de Maracaibo desde el 16/01/85 hasta el 31/12/85.
  • Médico Residente de Cuidados Intensivos, Hospital Chiquinquirá, desde el 01/08/86 hasta el 30/09/87
  • Médico Especialista en Medicina Interna. IVSS, Centro Sur. Desde el 01/01/86 Hasta el 31/07/86
  • Médico Especialista I Dpto. de Medicina Interna, Hospital Chiquinquirá. Desde el 01/10/87 Hasta el 31/01/95
  • Médico Especialista II Dpto. de Medicina Interna, Hospital Chiquinquirá. Desde el 30/01/95 Hasta el 19/03/96
  • Jefe del Dpto. de Emergencia y Medicina Critica. Desde el 20/03/96 Hasta el 08/09/96
  • Subdirectora del Hospital Chiquinquirá Desde el 09/09/96 Hasta el 17/02/ 97
  • Médico Adjunto II del Hospital Chiquinquirá Desde el 18/02/97 Hasta el 01/08/97
  • Jefe Dpto. de Medicina Interna del Hospital Chiquinquirá. Desde el 01/08/97 Hasta el 09  - 08 – 2010.
  • Médico Adjunto II de Medicina Interna en el Hospital Chiquinquirá desde 10/08/10 hasta el 01 de Enero de 2017.
  • 10/08/10 hasta la presente fecha: Coordinadora Académica y de Proyectos Docentes-Asistenciales del Dpto. de Medicina Interna del Hospital Chiquinquirá.
  • 01/01/2017 hasta la presente fecha:  Jefa del Servicio 1 del Dpto. de Medicina Interna del Hospital Chiquinquirá.

 EXPERIENCIA PROFESIONAL PRIVADA
Experiencia Laboral Privada​
  • 1986- 2005​   Médico Internista del Centro Médico Dr. José Muñoz
  • 1998 - 2009. Médico Internista del  ​Policlínico Ciudad de Dios
  • Febrero a Junio 2007 – Mayo a Septiembre de 2009: Médico Internista de Salud Vital en el Centro Clínico Sagrada Familia.
  • 2010-2011. Médico Internista Centro Médico Santa Inés.                               
  • 2014: Médico Internista del Centro Médico La Morada de Dios.      
  • 01/10/2014 – 31/08/2015: Médico Internista de VENEMEDICA.
EXPERIENCIA PROFESIONAL DOCENTE
  • Médico Docente Ad Honorem de la Residencia Asistencial del Dpto. de Medicina Interna del Hospital Chiquinquirá desde Octubre 1987 hasta la presente fecha.
  • Médico Instructor Contratado para la Dirección del Programa Salud y la Coordinación del PNFMIC desde Septiembre 2012 hasta Enero de 2017.
  • Fundadora de la Unidad de Diabetes y Pie Diabético “Dra. Elisa Rincón” del Dpto. de Medicina Interna del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo. 13 de Junio de 2012
  • Diseñar el Programa Docente de la Residencia Asistencial Programada de Medicina Interna (RAPCCE) del MPPS  para el Dpto. de Medicina Interna del Hospital Chiquinquirá. Enero de 2014
  • Médico Docente AD Honorem de Residencia Asistencial Programada de Medicina Interna (RAPCCE) del MPPS  para el Dpto. de Medicina Interna del Hospital Chiquinquirá. Desde Enero de 2014 hasta la presente fecha.

AFILIACIONES PROFESIONALES
  • 1978  Miembro del Colegio de Médicos del Estado Zulia. N° 2701
  • 1978  Matriculada en el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPSS) con el N° 16740
  • 1994​   Miembro de la Asociación Venezolana de Arterosclerosis
  • 2003​   Miembro de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna
  • 2003​   Miembro del Capitulo Zuliano de  la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.
  • 2003​   Miembro de la Fundación Jornadas Occidentales de Cardiología
  • 2004 – 2014:​Miembro de la Fundación Jornadas Occidentales de Medicina Interna.
  • 2005 – 2007: Secretaria del Capitulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna
  • 2006:​   Miembro de la Sociedad Venezolana de Obesologia
  • 2006​    Miembro de la Federación Nacional de Diabetes (Fenadiabetes)
  • 2007- 2009: Secretaria del Capitulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna
  • 2009 – 2011: Presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna Capitulo Zuliano.         
·       Organización de Eventos
·       Tesorera  General del Comité Organizador de las Jornadas 133 Aniversario Hospital Chiquinquirá. Maracaibo, 12 al 14 de Febrero de 1998.
·       Coordinadora del Simposio Síndrome Séptico. CXXXIII Jornadas Medico Quirúrgicas del Hospital Chiquinquirá. Maracaibo, 12 al 14 de febrero de 1998.
·       Organizadora  de las Jornadas de Actualización Médica Patología del adulto mayor. Maracaibo, 23 de noviembre de 2000.
·       Coordinadora del Comité Logística de Traslado de las VI Jornadas Occidentales de Cardiología. Mérida, 09 al 11 de octubre de 2003
·       Organizadora de las  I Jornadas Occidentales de Medicina Interna. Maracaibo, 27 al 29 de Mayo de 2004.
·       Comité Organizador de las II Jornadas Occidentales de Medicina Interna. Mérida, 18 al 20 de3 mayo de 2006.
·       Comité Organizador de las VIII Jornadas Occidentales de Cardiología. Dr. Raúl Adrianza. Del 26 al 28 de abril de 2007.
·       Comité Organizador del XIV Congreso Venezolano de Medicina Interna. Maracaibo del 22 al 26 de mayo de 2007.
·       Comité Organizador de las III Jornadas Occidentales de Medicina Interna. Punto Fijo del 28 al 30 de mayo de 2008.
·       Comité Organizador de las II Jornadas Nacionales de Medicina Interna. IX Jornadas Binacionales Colombo Venezolana. Maracaibo del 07 al 11 de octubre de 2008.
·       Comité Organizador de las IX Jornadas Occidentales de Cardiología. (Comisión de Transporte). Punto Fijo del 23 al 25 de abril de 2009.
·       Comité Organizador de las I Jornadas Zulianas de Medicina Interna. Maracaibo, 08 y 09 de abril de 2010.
  • Creadora del Programa CLUB DE LA MEDICINA INTERNA desde el Año 2009 hasta la Actualidad.
  • 2011 hasta la presente fecha: Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Capítulo Zuliano.  
  • Organizadora de las I, II, III, IV, V VI, VII  Jornadas Zulianas de Medicina Interna en conjunto con CAPZULMI y sus diferentes directivas.    .
  •  Presidenta del Comité Científico de las IV, V y VI, VII Jornadas Zulianas de Medicina Interna.  
  • Coordinadora Académica del Instituto de Estudios Médicos "Dr. Marco Tulio Torres Vera" desde el 2015 hasta Agosto de 2017.
  • Organizadora de las JORNADAS  DEL  DIA DEL MEDICO 2016 DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL ESTADO ZULIA  Celebradas en MARZO de 2016.
  • Presidenta del Instituto de Estudios Médicos "Dr. Marco Tulio Torres Vera" desde Septiembre de 2017 hasta la presente
  • Presidenta del Comité Científico  y Organizadora de  las VIII Jornadas Occidentales de Medicina Interna ”Dr. Roberto Gutiérrez” realizadas en el Colegio de Médicos del Estado Zulia el 01 de Octubre del 2016.    
  • Organizadora de las JORNADAS CIENTÍFICAS 75 ANIVERSARIO DEL  COLEGIO DE MÉDICOS DEL ESTADO ZULIA  Celebradas en Octubre de 2016.
  • Organizadora de numerosos eventos para la SVMI Capitulo Zuliano a través del Programa de Educación Médica Continúa de la SVMI Capitulo Zuliano desde 2010 hasta a presente fecha.   
  • Organizadora de XIII Cursos de Electrocardiografía Básica a través del Programa de Educación Médica Continúa  de la SVMI Capitulo Zuliano desde 2016 hasta la presente fecha.   
  • Organizadora de las JORNADAS  DEL  DIA DEL MEDICO 2016 DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL ESTADO ZULIA  Celebradas en MARZO de 2017.
  • Organizadora de las I JORNADAS ZULIANAS DE CARDIOLOGIA “DRA. GLORIA VERGARA DE MARQUEZ” en conjunto con la  Sociedad Venezolana de Cardiología Filial Zulia celebradas en el Colegio de Médicos del Estado Zulia el 29 y 30 de Septiembre de 2017.   
  • Organizadora de las JORNADAS CIENTÍFICAS 76 ANIVERSARIO “DRA. DIANELA PARRA”DEL  COLEGIO DE MÉDICOS DEL ESTADO ZULIA  Celebradas en Octubre de 2017.
  • Septiembre 2017 a Septiembre 2019: Secretaria de la Junta Directiva de la SVMI Capitulo Zuliano                                                                   

OTRAS ORGANIZACIONES:​
  • 1998 - 2008​   Ex Presidenta  del Rotary Maracaibo Coquivacoa.
  • 01 -07 -2009​ hasta 30 de junio de 2015: Socia Fundadora del Rotary Sol de Maracaibo
  • 15 -01 -2010  Creadora y Coordinadora del Programa Corazón de Mujer...siempre sano. Avalado por el Rotary Sol de Maracaibo, Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Capítulo Zuliano. FUNDAJOC, Dpto. Medicina Interna Hospital Chiquinquirá.  Programa que se realiza en el Hospital Chiquinquirá  de Maracaibo y El Centro Comercial Sambil de Maracaibo desde Mayo 2012 hasta la presente fecha.  
  • 2009 – 2014: Secretaria del Rotary Sol de Maracaibo.    
  • 2014 - 2015: : Asistente del Gobernador del Dto. 4380 de Rotary Internacional y Directora del Comité de Proyectos y Servicios del Rotary Sol de Maracaibo.

ACTIVIDADES GREMIALES
  • Año 1981:​ Curso de Capacitación gremial
    1997 –​2000: Coordinadora del Subcomité de Ética del Hospital Chiquinquirá.
  • 1998 – 2000:​ Secretaria de la Comisión del COMEZU ante el MSAS
  • 04 – 03 – 2002: Miembro Fundador del Instituto de Estudios Médicos del Colegio de Médico del Edo. Zulia.     
  • Desde 2014 hasta la presente fecha: Representante gremial ante el Colegio de Médicos del Estado Zulia del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo.
  •  2015 hasta 2017:: Coordinadora Académica del Instituto de Estudios Médicos “Dr. Marcos Tulio Torres Vera” del Colegio de Médicos del Estado Zulia.
  • 2014 hasta 2017: Organizadora de las Jornadas de Egresados de los Postgrados de Medicina Interna de los años 2014- 2015 – 2016 - 2017
  • 2017:Presidenta del Instituto de Estudios Médicos “Dr. Marcos Tulio Torres Vera” del Colegio de Médicos del Estado Zulia.                                                                                      
RECONOCIMIENTOS:

  • Placa de Reconocimiento otorgada por el Rotary Maracaibo Coquivacoa por su destacada actuación como Directora de la Avenida de Servicio a la Comunidad. 19 – 02 - 1996.
  • Placa de Reconocimiento otorgada por el Rotary Maracaibo Coquivacoa por su destacada actuación como Directora de la Avenida de Servicio a la Comunidad. Período 1998 – 1999.
  • Placa de Reconocimiento otorgada por el Distrito 4380 de Rotary Internacional por su destacada actuación como Directora del Comité Familia por 5 años consecutivos. Período  1999 - 2004.
  • Distrito 4380 de Rotary Internacional Club Rotario Valencia Camoruco otorga el Premio Distrital “Bertha y Jesús García Barroso” como la Pareja del Año por su destacada actuación al Servicio de las Comunidades más desprotegidas, siendo ejemplo para nuevas generaciones. Período  2007 - 2008.
  • BOTON HONOR AL MÉRITO otorgada por la Dirección Regional de Salud con motivo del Día del Médico.”. Maracaibo, 10 de Marzo de 2010.
  • Placa de Reconocimiento otorgada por la SVMI Capitulo Zuliano por su destacada actuación como Presidenta para el período 2009 - 20011.
  • Reconocimiento HONOR AL MÉRITO otorgada POR EL Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá en sus 150 Aniversario de Fundado.”. Maracaibo, 27 de Enero de 2015.
  • Placa de Reconocimiento otorgada por el Colegio de Médicos del Estado Zulia por su solidaridad y entusiasta actividad Académica en la Reactivación del Instituto de Estudios Médicos “Dr. Marco Tulio Torres Vera”. Maracaibo, 10 de Marzo de 2016.
  • Placa de Reconocimiento como MEDICA INTERNISTA DEL AÑO 2016 escogida por méritos por la SVMI CAPITULO ZULIANO y avalada por la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.

PUBLICACIONES

1996:​Co- autor del Trabajo: Absceso Peri amigdalino post – amigdalotomía. Presentación de un caso Clínico. Publicado en Avales Iberoamericanos de ORL. XXIII, 1: 91 – 94
Autora del Glosario de Terminología de Salud Pública para Comunicadores Sociales. Junio 2015    

ASISTENCIA A LOS CONGRESOS Y EVENTOS MÉDICOS CIENTÍFICOS.

•   Jornadas CXXXIII Aniversario Hospital Chiquinquirá. Coordinador de la sesión de trabajos libres. Maracaibo 12 al 14 de febrero de 1998.
•   II Congreso Interamericano de Medicina Interna. Isla de Margarita del 29 de mayo al 02 de junio de 2001.
•   X Jornadas Científicas Facultad de Medicina Dra. Haydee Parra de Soto. Miembro del Jurado Evaluador de los trabajos de investigación presentados en el área de Medicina interna. Maracaibo, 31 de octubre de 2001.
•   X Jornadas Científicas Facultad de Medicina Dra. Haydee Parra de Soto. Miembro del Jurado Evaluador de los trabajos de investigación presentados en el área de Hematología. Maracaibo, 31 de octubre de 2001.
•   II Curso de la Asociación Venezolana de Medicina del Sueño. Maracaibo, 31 de octubre de 2003.
 •  Coordinadora de actividades científicas de la residencia programada de la educación Médica Continúa programada para residentes e internos del Departamento de Medicina Interna. Maracaibo desde 01 de Julio de 2010 hasta la presente fecha.
•  VII Curso Internacional de Geriatría. Facultad de Medicina. Maracaibo, 04 de abril de 2004
•  I Jornadas Occidentales de Medicina Interna.. Maracaibo, 27 al 29 de mayo de 2004.
•  Taller de Diabetes Mellitus, MSDS y programa de Diabetes del Estado Zulia. Maracaibo, 02 y 03 de julio de 2004.
•   VII Jornadas Occidentales de Cardiología y XIII Jornadas de Ascardio; Lesiones Valvulares en pacientes con Anemia Falciforme. Estudio Clínico y Ecocardiográfico. Barquisimeto, 05 al 07 de mayo de 2005.
•   VII Jornadas Occidentales de Cardiología y XIII Jornadas de Ascardio; Crecimiento Ventricular izquierdo en pacientes con Anemia Falciforme. Estudio Clínico y Ecocardiográfico. Barquisimeto, 05 al 07 de mayo de 2005.
•   IV Reunión Científica de la Sociedad Venezolana de Hipertensión. Caracas del 21 al 23 de septiembre de 2005.
•   Curso Interdisciplinario de Obesidad – Nivel Básico. AVESO. Maracaibo, 18 de marzo de 2006.
•   Simposio 2006 sobre Insuficiencia Cardíaca. Maracaibo, 26 de abril de 2006.
•   II Jornadas Occidentales de Medicina Interna. Mérida 18 al 20 de mayo de 2006.
•   XIV Jornadas Zulianas de Infectología. Maracaibo del 14 al 16 de septiembre de 2006.
•   Jornadas Occidentales de Endotelio. Colegio Venezolano de Endotelio. Maracaibo, 14 de abril de 2007.
•  VIII Jornadas Occidentales de Cardiología. Dr. Raúl Adrianza. Del 26 al 28 de abril de 2007.
•   VIII Jornadas Occidentales de Cardiología. Dr. Raúl Adrianza. Taller para pacientes con el tema Hipertensión Arterial (conferencista). Maracaibo, del 26 al 28 de abril de 2007.
•   XIV Congreso Venezolano de Medicina Interna. Maracaibo del 22 al 26 de mayo de 2007.
•   XIV Congreso Venezolano de Medicina Interna. Coordinadora de asma. Aspectos Terapéuticos. Maracaibo del 22 al 26 de mayo de 2007.
•  XIV Congreso Venezolano de Medicina Interna.  Maracaibo del 22 al 26 de mayo de 2007.
•  XIV Congreso Academia de Medicina del Estado Zulia. “Dr. Gilberto Olivares Romero”, Maracaibo del 25 al 28 de julio de 2007.
•  Jornadas Nacionales de la Sociedad Venezolana de Flebología y Linfología. Caracas 25 y 26 de octubre de 2007.
•   Jornada de Actualización en Hipertensión Arterial Pulmonar. Sociedad Venezolana de Cardiología. Maracaibo 21 y 22 de febrero de 2008.
 •  XXIV Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología en calidad de coordinador. Insuficiencia Venosa Crónica. Maracaibo del 11 al 14 de marzo de 2008.
•  III Jornadas Occidentales de Medicina Interna. Participante como Jurado Evaluador de los trabajos libres. Punto Fijo del 28 al 30 de mayo de 2008.
•  III Jornadas Occidentales de Medicina Interna. Punto Fijo del 28 al 30 de mayo de 2008
•  II Jornadas Nacionales de Medicina Interna. IX Jornadas Binacionales Colombo Venezolana. (Comité Organizador). Maracaibo del 07 al 11 de octubre de 2008.
•  I Curso de Actualización en Diabetes Mellitus - Sociedad venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Capitulo Zuliano. Maracaibo, 19,20,26 y 27 de febrero y 06 de marzo de 2010.
•  III Congreso XII Jornadas “Dres. Eligio Nucette y Lilia Meléndez de Nucette”. Facultad de Medicina. Luz. Miembro del jurador evaluador de los trabajos presentados  en el área de Medicina Interna.

Muchos más.
REDES SOCIALES.
TWITTER: @DraNuris
FACEBOOK. NURIS GONZALEZ

INSTAGRAM: dranuris























sábado, 18 de noviembre de 2017

VII JORNADAS ZULIANAS DE MEDICINA INTERNA "60 AÑOS DE LA SVMI"

El 14 y 15 de Abril de 2016 realizamos las VI JORNADAS ZULIANAS DE MEDICINA INTERNA  con motivo del 60 Aniversario de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Bajo la Presidencia del Dr. Alberto Castellano y la Organización de la Dra. Nuris González de Revilla.
Asistieron 128 participantes.









miércoles, 15 de noviembre de 2017

Historia de la Medicina Interna en el Zulia

César A. Cuadra M., Orlando Arrieta, Ernesto García Mac Gregor 
HISTORIA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE MEDICINA INTERNA Med Interna (Caracas) 2007;23(1):9-14 
 “Salvaguardar la memoria de quienes nos precedieron es, además de un deber moral, una fuente permanente de enseñanzas” Capítulo Zuliano de Medicina Interna 
1) De la fundación 
El 8 de marzo de 1957, en un local del Hospital Central Dr. Urquinaona de Maracaibo, según reza en el acta original nº 1 y previa convocatoria realizada por el Dr. José Ángel Lamberti, se fundó el Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. 
Meses antes, en mayo de 1956, el Dr. Henrique Benaín Pinto había impulsado, en Caracas, la creación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y era consecuencia natural su expansión al Estado Zulia, donde la Educación Médica y la Medicina Interna tenían desde hacía años un desarrollo realmente importante y sostenido. 
Basta recordar que la primera cátedra de Clínica Médica en Venezuela se inició en el Zulia en 1894 y desde 1946, luego de la reapertura de la Universidad, se restablecieron en forma progresiva las otras Cátedras Clínicas, que para esa fecha de marzo de 1957 se encontraban funcionando plenamente bajo la dirección de importantes médicos internistas, muchos de ellos formados en el exterior. 
En ese entonces Maracaibo era sede de numerosas Sociedades Científicas: Capítulo filial de La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (1946), Sociedad Venezolana de Ginecología y Obstetricia Seccional Zulia (1954), Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Cirugía (1955), Círculo de Gastroenterólogos (1955), Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de O.R.L. (1955), Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de Gastroenterología (1956), Seccional Zuliana de La Fundación para el Avance de La Ciencia (1957), Capítulo Zuliano de Anestesiología (1957), y el Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de Dermatología y Lepra (1957). 
La Sociedad Médico Quirúrgica delZulia (fundada el 6 de agosto de 1917) constituía para la época, la agrupación médica más importante de la región y del país. 
De hecho, fue el punto de partida para la creación del Colegio de Médicos del Estado Zulia (19-09-1941) y génesis de la Federación Médica Venezolana (24-08-1945) y es necesario resaltar, que fue bajo su patrocinio y ante quien, se realizó la instalación y juramentación de La Junta Directiva del recién creado Capítulo Zuliano de Medicina Interna. 
La reunión primigenia del 8 de marzo de 1957 fue convocada por el Dr. Lamberti a instancias de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y a ello se refiere en su intervención inicial, recogida en el acta de la reunión, expresando: “que por comunicación recibida de La Sociedad Venezolana de Medicina Interna, fechada en Caracas el 20 de febrero de los corrientes (1957), se le había designado para organizar el Capítulo Zuliano de dicha sociedaden el Estado Zulia y que la presente reunión cumplía con esa finalidad.”. 
A continuación leyó los estatutos y los sometió a la consideración de los presentes para las modificaciones que se desearan. 
Es preciso para una mejor comprensión de los alcances de esta reunión comentar algunos puntos en particular. Los asistentes que han quedado reseñados expresamente en el acta son: Dr. José Ángel Lamberti, Dr. Humberto Delgado Rivas, Dr. Omar Benítez, Dr. Omer Rumbos, Dr. Oscar Izquierdo, Dr. Gustavo Fuenmayor, Dr. Jaime Pérez, Dr. Oswaldo García Arenas y el Dr. Enrique Molina (Tabla 1).
Asistentes a la primera reunión 08-03-57
José A. Lamberti 
Humberto Delgado Rivas 
Omar Benitez 
Oscar Izquierdo 
Omer Rumbos Lares 
Gustavo Fuenmayor 
Jaime Pérez Enrique Molina 
Oswaldo García Arenas
Sin embargo, es necesario aclarar, que esta lista inicial no es excluyente y otros médicos pudieron haber estado presentes y por alguna razón, desconocida, no aparecen incluidos. 
Los argumentos para esta afirmación son: 
1. Cuando se menciona en el acta original al último de ellos (Dr. Enrique Molina) no se utiliza el “y” que habitualmente cierra cualquier lista de asistencia y además se deja la siguiente línea del acta en blanco. 
2. En el momento de elegir la Junta Directiva quedó expresamente escrito “como el Dr. Adolfo Pons no aceptó la candidatura, se postuló al Dr. Gustavo Fuenmayor” y el hecho es, que el Dr. Adolfo Pons no aparece en la lista de asistentes, da la impresión entonces, que al menos, el ya mencionado Dr. Pons asistió y no está reseñado como tal.
3. Igual situación pudiera haber sucedido con los Drs. José Ordóñez Marín y Arístides Figuera Pérez, elegidos para esa primera Junta Directiva como Vocal y Tesorero respectivamente y tampoco incluidos como asistentes. 
En esta misma reunión, el Dr. Humberto Delgado Rivas, futuro primer Vicepresidente, propuso que “la Junta Directiva, que por reglamento (capítulo III, artículo 13) debía constituirse con 11 miembros: Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Secretario de actas y Correspondencia, Tesorero, Bibliotecario y 5 Vocales, fuera provisionalmente integrado por 7, eliminándose al Secretario General, al Bibliotecario y 2 Vocales y que además el capítulo se fundara bajo el patrocinio de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, dado el tradicional funcionamiento de dicha sociedad en esta ciudad”. 
Ambas proposiciones fueron aprobadas por unanimidad, acordándose enviar comunicación a La Junta Directiva de la antes mencionada Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia para ponerla en cuenta de lo aprobado en esta sesión inicial. Seguidamente se acota que “el Dr. Lamberti leyó una lista (no detallada en el acta) de los médicos a los cuales se invitaría para agruparse en el seno de la sociedad. Esta lista fue aceptada y completada por los presentes” . 
Y es opinión de los autores que los asistentes a esta primera reunión y los integrantes de esa “lista inexistente”, deben considerarse como los fundadores del Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de Medicina Interna. A continuación el Dr. Oscar Izquierdo propuso que, la elección de la Junta Directiva se realizara inmediatamente y a tal fin sometió a consideración una plancha integrada por: 
Presidente: Dr. José A. Lamberti C. 
Vicepresidente: Dr. Humberto Delgado Rivas 
Sec. de Actas y Corresp: Dr. Oswaldo García A. 
Tesorero: Dr. Arístides Figuera Pérez 
1º Vocal: Dr. José Ordóñez Marín 
2º Vocal: Dr. Omar Benítez 
3º Vocal: Dr. Gustavo Fuenmayor
En el acta se escribe literalmente “todos los presentes hicieron favorables comentarios sobre los candidatos; se sometió a votación y resultó aprobada en su totalidad”, proclamándose de esa manera la primera Junta Directiva del Capítulo Zuliano de La Sociedad Venezolana de Medicina Interna en la forma propuesta por el Dr. Izquierdo. (Tabla 2).
Tabla 2
Primera Junta Directiva (1957 – 1958) 
Presidente: Dr. José A. Lamberti Cano. 
Vicepresidente: Dr. Humberto Delgado Rivas 
Secretario de Actas y Corresp: Dr. Oswaldo García Arenas 
Tesorero: Dr. Arístides Figuera Pérez. 
1º Vocal: Dr. José Ordoñez Marín 
2º Vocal: Dr. Omar Benítez 
3º Vocal: Dr. Gustavo Fuenmayor
La reunión se clausuró a las 10 y 30 pm. 
El acta original está fechada en Maracaibo a los 27 días del mes de marzo de 1957 y firmada solamente por el Dr. José Lamberti. 
Las primeras reuniones de la Junta Directiva nombrada, se realizaron los días 18 y 27 del mismo mes de marzo y de ellas cabe destacar las siguientes resoluciones: 
a. El establecimiento de una cuota anual de 100 Bs por miembro y para ese momento, según informe del Tesorero Dr. Figuera Pérez, la cantidad que se recogió fue de Bs 4 900 . 
b. La discusión del programa del acto solemne de instalación bajo el patrocinio de La Sociedad Médico Quirúrgica del Zulia, presidida para ese entonces por el Dr. Jesús Daniel Acosta Galbán. 
Este programa incluía entre otros aspectos: 
Palabras de un representante de la Junta Directiva Central y un agasajo en el Club del Comercio al concluir el acto y la posibilidad de que el grupo médico de la Creole ofreciera otro agasajo el domingo siguiente a la instalación, para este último punto se dirigió una carta a su director: Dr. Tulio Espinoza. Los Drs. Lamberti y Benítez formaban parte del personal médico de planta.
c. El Dr. Lamberti “se refirió igualmente a la buena acogida, que en general se le ha dispensado a la instalación del Capítulo Zuliano de la Sociedad, no obstante a que ciertos elementos, alegando razones personales, han presentado algunos obstáculos”. 
d. Se aprobó, además, mantener definitivamente la Junta Directiva con 7 miembros en lugar de 11 como lo establecía el reglamento de la Sociedad y poner en práctica los estatutos inmediatamente a partir del acto de instalación. 
Al término el programa del acto de instalación quedó organizado de la siguiente forma: 
1. Informe de Secretaría 
2. Palabras del Presidente de La Sociedad MédicoQuirúrgica: Dr. José Daniel Acosta Galbán 
3. Juramentación de la nueva Junta Directiva 
4. Palabras del Dr. Henrique Benaím Pinto en representación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna 
5. Palabras de clausura por el Dr. José A. Lamberti, Presidente del Capítulo Zuliano de Medicina Interna. 
El 30 de marzo de 1957 a las 7,20 minutos de la noche, en el Auditórium de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, se dió comienzo a la reunión convocada por la Sociedad MédicoQuirúrgica del Zulia para la instalación solemne y bajo su patrocinio, del Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. 
La reunión estaba presidida por los Drs. Jesús D. Acosta Galbán y Jesús Villalobos, Presidente y Secretario respectivamente de la misma. Y los asistentes (Tabla 3) constituían lo más granado del mundo académico y médico zuliano, incluyendo al Dr. José Domingo Leonardo, Rector de la Universidad Nacional del Zulia, el Decano y demás autoridades de la Facultad de Medicina y los Presidentes de las Sociedades Científicas que para ese entonces funcionaban en el Zulia.
El Dr. Villalobos, inició la sesión leyendo la correspondencia enviada a la misma por el Capítulo Zuliano de Medicina Interna, donde se participaba su constitución y el deseo de fundarse bajo su patrocinio; leyó asimismo, la respuesta de la Junta Directiva, aceptando complacida el deseo del capítulo y fijando para el día 30 de marzo el acto solemne de instalación. 
El siguiente punto del programa fue la proclamación y juramentación de la Junta Directiva del Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna: Ante el presidente de la Sociedad Médico - Quirúrgica del Zulia y en nombre de Dios y de la Patria, los Drs. José A. Lamberti, Humberto Delgado Rivas, Oswaldo García Arenas, Arístides Figuera Pérez, José Ordóñez Marín, Omar Benítez y Gustavo Fuenmayor, en sus respectivos cargos de Presidente, Secretario de Actas y Correspondencia, Tesorero y 1º, 2º y 3º Vocal, juraron cumplir con los reglamentos de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia y los estatutos de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. 
A continuación el Dr. Henrique Benaín Pinto, en nombre de la Junta Directiva Central de La Sociedad pronunció el discurso de orden, “en muy bien ordenadas palabras hizo una brillante exposición sobre el significado de la medicina interna, su notable importancia en la medicina científica moderna, sus diferencias con la medicina general y sus relaciones con las diversas especialidades. 
Un nutrido aplauso demostró la aceptación unánime que las palabras del Dr. Benaim produjo en todos los presentes”.
Tabla 3
Asistentes a la sesión de instalación (30 de julio de 1957) 
Dr. Jesús D. Acosta Galbán. Presidente S.M.Q.Z. 
Dr. Jesús Villalobos. Secretario S.M.Q.Z. 
Dr. José Domingo Leonardi. Rector Universidad Nacional del Zulia 
Dr. Humberto Delgado Rivas. Decano Facultad de Medicina 
Dr. Vinício Casas Rincón. Director-Secretario Escuela de Medicina 
Dr. Antonio Borjas Romero. Presidente del Colegio de Médicos y del Capítulo Zuliano Sociedad Venezolana de Cirugía 
Dr. Francisco Gómez Padrón. Médico Jefe Unidad Sanitaria del Zulia y Presidente del Capítulo Zuliano de Salud Pública. 
Dr. Enrique Molina. Presidente del Capítulo Zuliano Sociedad Venezolana de Gastroenterología 
Dr. Silvestre Rincón Fuenmayor. Presidente Capítulo Zuliano de O.R.L. 
Dr. Otto Lima Gómez Junta Directiva Central. Dr. Henrique Benaín Pinto Junta Directiva Central 
Dr. Augusto León Cechini Junta Directiva Central. 
Dr. Franz Rizquez Junta Directiva Central. 
Dr. Alberto Páez. Presidente del Capítulo Zuliano Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.
El Dr. José A. Lamberti, en su carácter de Presidente del Capítulo clausuró el acto, agradeciendo toda la colaboración que se había prestado para su fundación. Cuando se revisa la lista de asistentes al acto de instalación, es obvia la presencia de invitados, que no pueden ser miembros del capítulo por tener una especialidad diferente a la medicina interna y otros que por su carácter de internistas probablemente formen parte de la lista, ya mencionada de los médicos, que el Dr. Lamberti propuso en la primera reunión a ser invitados a formar parte del Capítulo (Tablas 4 y 4a).
Tabla 4a
Otros asistentes 
Dr. José A. Lamberti. 
Dr. Oswaldo García Arenas. 
Dr. Arístides Figuera Pérez. 
Dr. José Ordóñez Marin. 
Dr. Omar Benítez. 
Dr. Gustavo Fuenmayor. 
Dr. Genebraldo Rincón Fuenmayor. 
Dr. Jorge Hómez Chacín. 
Dr. José R. Fortique. 
Dr. Tulio Espinoza. 
Dr. Carlos Araujo Herrera. 
Dr. Carlos Castillo 
Dr. Jesús R. Amado. 
Dr. Alfonzo Araujo Belloso. 
Dr. Jesús R. Ortiz 
Dr. Omer Rumbos. 
Dr. Jaime Pérez. 
Dr. Oscar Izquierdo. 
Dr. Hernán Fereira 
Dr. Simón Schonfeld. 
Dr. Humberto Gutiérrez 
Dr. Luis Olano Vílchez. 
Dr. Manuel Noriega Trigo. 
Dr. Héctor Martínez del Castillo. 
Dr. Juan María Paván López. 
Dr. Alonso Núñez Montiel. 
Dr. Dario Montiel Villasmil. 
Dr. Rafael Ramírez Arria. 
Dr. Luis Maggiolo Atencio. 
Dr. J. Fernández Carroz. 
Dr. Marcelino Pulgar. 
Dr. Alberto Levy Romero.
Como se estableció anteriormente es a estos internistas, junto con los asistentes a la primera reunión del 07 de marzo a quienes se debe considerar como fundadores del Capítulo Zuliano de Medicina Interna (Tabla 5). 
El acta original de esta reunión está fechada el 23 de abril de 1957, firmada por 6 de los 7 miembros de la Junta Directiva y hasta donde pudimos reconocer las firmas, parece faltar la del Dr. Omar Benítez. 
Desde su instalación, hasta esta fecha de marzo de 2007, el Capítulo Zuliano de Medicina Interna ha funcionado ininterrumpidamente, con los naturales períodos, a través del tiempo, de mayor o menor actividad, manteniendo siempre su apoyo, influencia y guía a los internistas de la región, colaborando con los demás Capítulos de la Sociedad. 
Es justo además reconocer que en sus actuales miembros permanece el espíritu emprendedor de los fundadores y es parte fundamental del patrimonio que garantiza un futuro de crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad.
Tabla 5 
Fundadores del Capítulo Zuliano de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna 
 MEDICINA INTERNA 
José A. Lamberti 
Humberto Delgado Rivas 
Omar Benítez Oscar Izquierdo 
Omer Rumbos Lares 
Gustavo Fuenmayor 
Jaime Pérez Enrique Molina 
Oswaldo García Arenas 
Hernan Fereira 
Simón Schonfeld 
Aristides Figuera Pérez 
Luis Olano Vilchez 
José Ordoñez Marin 
Alberto Levy Romero 
Adolfo Pons 
Marcelino Pulgar 
José Fernández Carroz 
Jorge Homez Chacin 
Humberto Gutiérrez 
Alonso Nuñez Montiel 
Juan M Pavan López

jueves, 13 de abril de 2017

El Estado Zulia en la medicina nacional: Personajes, instituciones y sucesos pioneros

INTRODUCCIÓN

La historiografía moderna debe tener por objetivo fundamental examinar e interpretar los procesos socioeconómicos, políticos y culturales venezolanos, tomando en cuenta las especificidades locales y regionales de la territorialidad nacional, y no solamente lo ocurrido en Caracas y su entorno sociopolítico (1). Dentro de estos procesos se incluye la historia de la Medicina, y al respecto conviene citar al insigne Dr. Luis Razetti, quien afirmó en una oportunidad lo siguiente:
En la evolución de la Medicina nacional, la Escuela Médica del Zulia desempeñó un papel de primer orden: basta recordar que tuvo maestros, entre otros un Esteva que muy bien pudiéramos llamar el Trousseau venezolano, a un Dagnino, espíritu superior, alma y carácter de senador romano que enseñó la medicina con sabiduría; y a un Bustamante, cirujano eminente, creador de la Cirugía Abdominal en Venezuela (2).
Naturalmente, una afirmación como ésta no debe pasar inadvertida, considerando que fue hecha por un distinguido galeno venezolano cuya actividad se concentró en la región capital. Desafortunadamente, la historiografía nacional pareciera no conferirle a la Medicina zuliana el espacio que le corresponde dentro del proceso histórico nacional, contraviniendo los planteamientos metodológicos esgrimidos desde la década de 1980 para un nuevo enfoque historiográfico que no se sustentara únicamente “en el protagonismo de las altas capas urbanas de la región norcentral del país” (1). De allí que el objetivo de este trabajo es enfatizar la participación del Zulia en la Medicina nacional, expresada en los personajes, instituciones y sucesos que fijaron los hitos del progreso médico en Venezuela.

Los hitos pioneros: Reseña cronológica

El 26 de julio de 1608, una vez concedida la licencia fechada en 18 de julio por el Obispo de Venezuela, Fray Antonio de Alcega, los esposos Francisco Ortiz e Inés del Basto fundan en Maracaibo el Hospital de Santa Ana, el cual cambió sucesivamente su denominación a Hospital de Caridad (1800), Casa de Beneficencia y Hospital Anexo (1865) y Hospital Central “Dr. Urquinaona” (1944). Es la institución hospitalaria más antigua del estado Zulia, de Venezuela y de Latinoamérica, aún en funcionamiento y en su sede original (3)
En 1837 acontece una epidemia de fiebre amarilla en la costa occidental del Lago de Maracaibo, concretamente en Punta de Palmas, que diezmó a casi todos los inmigrantes allí residentes, quienes habían fundado el primer aserradero a vapor de la región. La enfermedad, hasta entonces conocida como fiebre de aclimatación, fue identificada por el Dr. José María Valbuena, quien logró controlarla mediante el empleo de la quinina.
Comenzó a emplearla en 1852 para tratar los cuadros febriles de origen infeccioso, sustituyendo así a las sangrías, las dietas y los purgantes. Este destacado médico zuliano fue quien describió la fiebre amarilla de manera absoluta y por primera vez en Venezuela, y fue, además, el primero en emplear la quinina como tratamiento en nuestro país (3-4) En 1847 es introducida la anestesia en Venezuela por el Dr. Blas Valbuena, al emplear por vez primera el éter como anestésico general en nuestra región, dos años antes de que el Dr. Eliseo Acosta empleara la anestesia con cloroformo en Caracas (1849), y un año después de haberse empleado, por primera vez en el mundo, en el Hospital General de Massachusetts (1846). Además, fue el primero en hacerlo en Latinoamérica junto al Dr. José Luna Arbizú, médico centroamericano. Apenas seis años después, en 1853, el Dr. Joaquín Esteva Parra empleará el cloroformo como anestésico para la amputación de la pierna de un paciente (3-4)
El 1 de septiembre de 1854, el Dr. Joaquín Esteva Parra se encarga de la Cátedra de Anatomía y funda, junto al Dr. Ausencio María Peña, el Anfiteatro Anatómico. En 1855 instala la Cátedra de Anatomía Descriptiva y Fisiología, en 1858 funda el Laboratorio para la Cátedra de Química y Farmacia, instalada ese mismo año, y el 15 de septiembre de 1869, dos años después de su retorno a Maracaibo, establece la Cátedra de Anatomía Histológica. Todas estas iniciativas convierten a Esteva Parra en el Fundador de la Medicina Experimental en Venezuela (3 -7)
Lo anterior ocurrió muchos años antes de que el Dr. José Gregorio Hernández, tras formarse en París con el auspicio del gobierno nacional entre 1889 y 1891, asumiera en noviembre de 1891 la conducción tanto del Laboratorio de Fisiología Experimental y Bacteriología como de las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, todas ellas establecidas por decreto ejecutivo en la Universidad Central de Venezuela (8). Cabe señalar al respecto que Hernández no fue el único de su generación en formarse en el exterior, pues otro tanto ya habían hecho, además de Esteva Parra (1859 – 1867), los médicos zulianos Francisco Eugenio Bustamante (1865 – 1868) y Rafael López Baralt (1875 – 1880), quienes también cursaron estudios de especialización médica en Europa (4).
En febrero de 1857 llegó a Maracaibo el Dr. Charles Carron du Villards, prestigioso médico y cirujano oftalmólogo, ginecólogo y obstetra francés. Durante los cuatro meses que permaneció en nuestra ciudad, Carron du Villards ejerció la Medicina e introdujo importantes innovaciones quirúrgicas, entre ellas la operación de talla prerrectal de Nélaton que realizó al Pbro. Miguel Antonio Castro. Fue la primera vez que se ejecutó en Venezuela la mencionada técnica quirúrgica, siendo ésta la hazaña precursora de la Proctología en el país (4).
En 1867, tras su regreso de Europa, el Dr. Joaquín Esteva Parra trajo consigo el primer laringoscopio, practicó el cateterismo de la Trompa de Eustaquio, introdujo el amigdalotomo y ejecutó con él la primera amigdalotomía, y efectuó varias intervenciones en casos de laringitis. Obras éstas que se suman a sus valiosos aportes antes referidos y, además, lo califican como el Precursor de la Otorrinolaringología en Venezuela (4,5,7,9,10)
En 1873, el Dr. Manuel Dagnino publica De la Fiebre Amarilla. Ensayo práctico sobre esta Enfermedad observada en Maracaibo en la República de Venezuela, primer tratado realizado sobre la fiebre amarilla en Venezuela, lo cual distingue a Dagnino como el precursor de la Virología y pionero en el estudio de las arbovirosis en el país (3). Este último es un mérito que comparte con el franco – venezolano Dr. Louis Daniel Beauperthuy, primero en nuestra nación y en el mundo en demostrar el papel del mosquito como transmisor de aquella enfermedad (11).
El 31 de agosto de 1874, el Dr. Francisco Eugenio Bustamante practica en Maracaibo la primera ovariotomía realizada en el país. La “barbaridad quirúrgica”, como la llamara el Dr. Ángel Martínez Sanz, presente al momento de la operación y opuesto a su práctica, consagró a Bustamante como el Fundador de la Cirugía Abdominal en Venezuela (12).
La primera publicación periódica de tipo médica en Venezuela fue La Beneficencia.Fundada en 1874, constituía el boletín de la Casa de Beneficencia de Maracaibo (actual Hospital Central “Dr. Urquinaona”). Esto convierte a dicha publicación en la Decana de la Prensa Médica Nacional, aun cuando sólo circuló en aquel año para luego reaparecer el 31 de enero de 1883. Todo esto ocurre muchos años antes de la creación de la Gaceta Médica de Caracas, el 15 de abril de 1893 (4, 11)
El 20 de septiembre de 1877 se funda e instala la Sociedad Médico – Quirúrgica de Maracaibo, con sede en la Casa de Beneficencia y bajo la presidencia del Dr. Ángel Martínez Sanz. Aunque efímera en su duración, no sólo fue el primer antecedente de la Academia de Medicina del Zulia, muy anterior a la Sociedad Médico – Quirúrgica de Zulia (establecida en 1917 y restablecida en 1925), sino que también es la institución de su género más antigua de Venezuela, por cuanto la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas fue fundada el 13 de marzo de 1893 (11,13).
El 1 de enero de 1884 fue fundado el Anfiteatro Anatómico del Hospital “Nuestra Señora de Chiquinquirá” por el Dr. Rafael López Baralt. El mismo sirvió como centro de enseñanza e investigaciones sobre Fisiología, Anatomía, Estudios de Laboratorio, Medicina Legal y Medicina Operatoria. En dicho anfiteatro existía, desde aquel año, un Microscopio Binocular de Nachet, mucho antes de que José Gregorio Hernández introdujera el Microscopio de Zeiss en 1891, tras su regreso de Francia (4,5,8,9,10). De allí que Maracaibo sea, además, la Cuna de la Microscopia en Venezuela.
La primera sala dedicada al estudio de la Anatomía Patológica en Venezuela fue el Anfiteatro Anatómico de la Casa de Beneficencia. Fundado el 10 de agosto de 1884, sirvió como lugar de exhibición para 12 magníficas piezas anatómicas, de las cuales destacaron: la Nº 8, una preparación del corazón y grandes vasos; la Nº 9, correspondiente al árbol respiratorio; y la Nº 10, una preparación del cerebro y del cordón espinal (4,9) También en 1884, el Dr. Simón Montiel Pulgar introduce por primera vez la antipirina, los sueros antidiftérico y antitetánico, y la adrenalina tópica, esta última para extraer un pólipo nasal. Una innovación en la farmacoterapia médica, especialmente en la inmunoterapia (14)
El 10 de mayo de 1894, por decreto ejecutivo del Presidente del estado Zulia, Ing., Dr. y Gral. Jesús Muñoz Tébar, se crea la “Clínica de Medicina y Cirugía en los hospitales de la ciudad, con asiento principal en el Anfiteatro Anatómico del Hospital Chiquinquirá”.Luego, según decreto suscrito por el Dr. Alejandro Andrade, entonces Secretario General del estado Zulia, el Dr. Manuel Dagnino es designado profesor de la cátedra, la instala solemnemente el 5 de julio de 1894, y la imparte hasta el 27 de mayo de 1895, cuando se ausenta del país por motivos de salud. Se encarga entonces de la cátedra el Dr. Francisco Eugenio Bustamante, quien la trasladó a la Casa de Beneficencia y Hospital Anexo el 1 de junio de 1895. Una vez de vuelta en el país, el 30 de noviembre de 1895, Dagnino reasume la cátedra y la reinstala en el Hospital Chiquinquirá, en tanto que Bustamante crea la Cátedra Libre de Clínica, que funcionó desde enero de 1896 en la Casa de Beneficencia. En 1897, desempeñándose como Rector de la Universidad del Zulia, Bustamante divide la cátedra en Clínica Médica y Clínica Quirúrgica, las cuales fueron regentadas por los Dres. Adolfo D’ Empaire y Antonio Acosta Medina (15)
Con esta narración queda demostrado que el Dr. Manuel Dagnino fue el iniciador de la enseñanza práctica de la Medicina en Venezuela, pues nuestra Cátedra de Clínica de Medicina y Cirugía fue fundada un año antes de ser creada su homóloga en el Hospital Vargas de Caracas, el 6 de marzo de 1895, por iniciativa de los Dres. Luis Razetti y Francisco Antonio Rísquez, y dirigida por Santos Dominici (16).
En septiembre de 1896, por decreto del entonces presidente del estado Zulia, Dr. Alejandro Andrade, y por iniciativa conjunta de los Dres. Rafael López Baralt y Manuel Dagnino, fue creado el Instituto Bacteriológico de Maracaibo, con sede en el antes referido Anfiteatro Anatómico del Hospital “Nuestra Señora de Chiquinquirá”. Cuatro meses después, en enero de 1897, y tras una incursión en Bogotá para estudiar su fabricación, López Baralt informó la exitosa preparación del suero antileproso de Carrasquilla, lo cual derivó en la recomendación de transformar el antes mencionado Instituto Bacteriológico de Maracaibo en Instituto Pasteur de Maracaibo, hecho oficializado el 6 de febrero de 1897 (3,9,10). El aporte científico de López Baralt, acontecido muchas décadas antes de que el Dr. Jacinto Convit introdujera la moderna farmacoterapia y la vacuna antileprosa, lo convierte en el Pionero de la Inmunoterapia Antileprosa en Venezuela.
En 1897, se estableció mediante el Código de Instrucción Pública la obligatoriedad de la presentación de una tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Medicina. Es así como el 9 de diciembre de 1897, José Encarnación Serrano presenta en la Universidad del Zulia su tesis titulada Estudio médico sobre el aborto, y egresa en aquél año como Doctor en Medicina. Seguidamente, otras 11 tesis fueron presentadas en nuestra universidad entre 1897 y 1898, todo esto antes de que Carlos Manuel Velázquez presentara en 1900 su tesis doctoral en la Universidad Central de Venezuela. De manera que Estudio médico sobre el aborto fue la primera Tesis Doctoral de Medicina presentada en Venezuela (9,16).
De las 11 tesis antes citadas, la undécima correspondió en realidad a un trabajo denominado Historia de la Medicina en el Zulia, escrito por Juan Crisóstomo Tinoco en coautoría con Antonio María Delgado para el concurso auspiciado el 4 de octubre de 1895 por el Dr. Francisco Eugenio Bustamante, Rector de la Universidad del Zulia, con miras a“(…) dar bases á la Comisión nombrada en Caracas por la Sociedad de Médicos y Cirujanos, para escribir la Historia de la Medicina en Venezuela (…)”. Este concurso, comprendido entre el 7 de octubre de 1895 y el 15 de enero de 1896, tuvo como ganador del primer premio al trabajo antes citado, según veredicto fechado en 2 de febrero de 1896, y suscrito por los miembros del jurado, a saber: los Dres. Joaquín Esteva Parra, Francisco Suárez, Rafael López Baralt y Guillermo Quintero Luzardo. Dicho trabajo fue inmediatamente publicado, con prólogo de Marcial Hernández, y le valió a Tinoco para doctorarse en Medicina. De esto se desprende que ésta fue la primera publicación hecha sobre la Historia de la Medicina en Venezuela (3,5,9).
En 1907, el Dr. Simón Montiel Pulgar diagnosticó clínica y bacteriológicamente el primer caso de actinomicosis profunda en Venezuela. Éste fue confirmado por el Prof. Deschiens, Ingeniero – Químico del Instituto Pasteur de París, en oficio dirigido a Montiel Pulgar el 9 de marzo de 1907 (14) El 3 de enero de 1911, el Dr. Ramón Soto González practica en la Casa de Beneficencia y Hospital Anexo de Maracaibo la primera apendicectomía realizada en Venezuela. Un año después, en 1912, efectuó una apendicectomía en frío. Debido a éstas, y otras intervenciones quirúrgicas realizadas por vez primera en Maracaibo, el Dr. Adolfo D’ Empaire expresó que Soto González “marcó época en el desarrollo de la cirugía nacional” (10).
El 20 de octubre de 1923, el Dr. Adolfo D’ Empaire practica en Maracaibo la primera colecistectomía por perforación de vesícula biliar debido a salmonelosis. El hecho, inédito en Venezuela, fue conocido por la Academia Nacional de Medicina y, además, altamente elogiado por el Dr. Luis Razetti (10) En 1925, tras culminar sus estudios de especialización en Francia, el Dr. Heberto Cuenca regresa a Maracaibo, trayendo consigo e instalando en su consultorio de la Calle Obispo Lasso el primer electrocardiógrafo conocido en nuestro país, empleándolo en 1934 para diagnosticar el infarto miocárdico. Además, presentó en el V Congreso Venezolano de Medicina (1926) el primer trabajo de investigación cardiológica denominado Nota preliminar sobre la electrocardiografía en Venezuela y, posteriormente, publicó entre 1927 y 1931, tanto en la Revista de la Sociedad Médico – Quirúrgica del Zulia como en otras revistas los trabajos siguientes: Nota sobre un caso de angina de pecho de origen miocárdico, Nota sobre un caso de endocarditis bacteriana de origen amigdaliano, Nota sobre un caso de comunicación interventricular con estrechez pulmonar, Infarto del miocardio: presentación de tres casos con disociación aurículo – ventricular, Tratamiento de la insuficiencia cardíaca y La forma cardíaca de la Enfermedad de Chagas. También presentó en la Cruz Roja de Caracas la conferencia Corazón y deportes (1932), y fundó en 1935 Archivos médicos venezolanos de Cardiología y Hematología, primera revista cardiológica nacional. Por todo esto, Cuenca fue el Fundador de la Cardiología en Venezuela (17).
El 28 de octubre de 1929, el Dr. José Otilio Mármol, pionero de la Radiología en el occidente del país al instalar en 1899 el primer aparato de Rayos X en Maracaibo, practicó la primera histerosalpingografía en Venezuela. El acontecimiento fue publicado por el propio Mármol en la Revista de la Sociedad Médico – Quirúrgica del Zulia, y le valió la calificación de Fundador de la Radiología Ginecológica en Venezuela (3,10) El 11 de mayo de 1940, se instaló solemnemente en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo una convención médica convocada por la Sociedad Médico – Quirúrgica del Zulia, la cual contó con la asistencia de 113 médicos y más de 600 representantes legales, procedentes de todo el país. Esta convención médica trajo como resultado dos importantes logros: la elaboración del Proyecto de Ley del Ejercicio de la Medicina, y la creación de los Colegios de Médicos con sus tribunales disciplinarios, creándose el Colegio de Médicos del estado Zulia el 17 de agosto de 1941. A partir de estas conquistas, la Sociedad Médico–Quirúrgica del Zulia impulsó la creación de la Federación Médica Venezolana, culminada el 24 de agosto de 1945. Por lo tanto, Maracaibo es también la cuna del movimiento gremial médico en Venezuela (9,13)
En 1945, durante su breve estancia en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo tras retornar de Alemania y revalidar en Caracas su título de médico, el Dr. Humberto Fernández – Morán efectuó las primeras 25 leucotomías transorbitarias con control radiográfico y bloqueo reversible de la región frontal. Más adelante, en 1955, patentó el bisturí de diamante, y en 1962 desarrolla el microscopio electrónico de lentes superconductoras. Fue nuestro brillante científico universal, bien llamado “El Cajal Venezolano”, el gran innovador tanto de la Medicina, la Biología Celular y Molecular, la Microscopia Electrónica y la Biofísica, como también de la Física Nuclear, la Criogénica, la Física Óptica y la Crioelectromicroscopia (18).
El 4 de diciembre de 1959, es fundado en Maracaibo el Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette (IIC), que nació en un principio como Departamento y, posteriormente, fue elevado a las categorías de Centro en 1963, e Instituto desde el 24 de septiembre de 1965. Esta institución ha sido adalid de trascendentales aportes a la vanguardia nacional de las ciencias biomédicas, tales como:
  1. La primera publicación en Venezuela sobre el empleo del ácido fólico como suplemento en las gestantes para la profilaxis de las fetopatías por defectos del tubo neural, fruto del trabajo de la Dra. María Diez de Ewald en alianza con los Dres. Rafael Molina Vílchez y Gerardo Fernández (19).
  2. Las investigaciones pioneras sobre la Corea de Huntington (1955) y el aislamiento del gen involucrado en la misma, obra del Dr. Américo Negrette, que contó con la cooperación de la Dra. Nancy Wesler y su equipo de trabajo (19)
  3. Los estudios de detección, vigilancia y control epidemiológico sobre mononucleosis infecciosa (1955), encefalitis equina venezolana (1959) y dengue. Con ello, iniciaron formalmente los estudios de Virología en nuestro país, encabezados por el Dr. Américo Negrette y continuados por la Dra. Slavia Ryder (19).
  4. La identificación del rotavirus como principal agente causante de enfermedad diarreica aguda en lactantes y preescolares de nuestro país (1984 – 1987), producto de las investigaciones de los Dres. Hugo Machado Paz y Armando Soto Escalona, y los Ldos. Hugo Hernández y Linda Blitz (19)
  5. La concepción de la antibioterapia contra enfermedades virales a partir del empleo de tetraciclinas, también obra del Dr. Américo Negrette (19).
  6. Los estudios sobre las bases etiopatogénicas y fisiopatogénicas de la glomerulonefrits aguda postestreptocóccica, realizados por el equipo de la Sección de Inmunología y Biología Celular de este instituto, constituido por los Dres. Jesús Mosquera, Maritza Romero, Adriana Pedreáñez y Ninoska Viera, y los Magísteres Jaimar Rincón y Juan Pablo Hernández, de manera conjunta con el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe (3,19).
  7. La publicación en la Revista Kasmera del trabajo de investigación Legionella pneumophila: ¿un patógeno emergente en el estado Zulia, Venezuela? Mini-revisión(2010), obra de la Dra. Nereida Valero y del MgSc. Ányelo Durán. Investigación ésta que hace referencia a la detección en nuestro estado del microorganismo causante de la legionelosis, a partir de 2008, de manera que los zulianos también fuimos los primeros en demostrar la presencia de Legionella pneumophila en Venezuela (20).
El 28 de agosto de 1967, se llevó a cabo en Maracaibo el primer trasplante renal en Venezuela. Fue el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe quien, al frente del notable equipo de la Unidad de Diálisis del Hospital Universitario de Maracaibo, conformado por los Dres. Rafael García, Humberto Rivera, Helman Serrano, Guillermo Vera Rodríguez, Enrique Parra Bernal, Alfonso Rodríguez y la enfermera Katty Shwing, acometió la histórica proeza y, al año siguiente, el 4 de mayo de 1968, efectuó el primer trasplante doble de riñones en Venezuela y segundo en el mundo. Hazaña aun mayor que le mereció a Maracaibo el título de Capital Científica de Venezuela (3).
Exactamente 12 años, un mes y dos días después, el 2 de octubre de 1989, se efectúa en Maracaibo el primer trasplante hepático en Venezuela, ejecutado por el Dr. Dilmo Hinestroza como jefe de otro brillante equipo médico del Hospital Universitario de Maracaibo, constituido por los Dres. Enrique Ferrer, Wajib Saab, Braulio Ríos, Bayron Castro, José Alberto Morales y Víctor Aranda. Estos tres últimos sucesos médicos convirtieron a Maracaibo en la ciudad pionera de los trasplantes en Venezuela, y a los Dres. Rodríguez Iturbe e Hinestroza en los iniciadores de la trasplantación como terapéutica quirúrgica en el país (3)

CONCLUSIONES

La escuela médica zuliana ha sido cantera de meritorios profesionales que han enaltecido al Zulia, sobresaliendo también en Venezuela y en el mundo, inclusive. Asimismo, los galenos zulianos han sido adalides de elevadas iniciativas que, bajo la forma de prácticas médicas, quirúrgicas, terapéuticas, experimentales y metodológicas, ejecutadas al amparo de instituciones asistenciales, docentes y de investigación especialmente concebidas para ello, determinaron y fomentaron la vertiginosa y radiante evolución de la Medicina Nacional en más de un siglo.

REFERENCIAS

  1. CARDOZO GALUÉ Germán (2005) Venezuela: de regiones históricas a nación. Discurso de Incorporación como Individuo de Número Academia Nac. de la Historia.Edic Acad Nac Historia.
  2. PORTILLO Julio (1999) El Glorioso Ayer: Maracaibo 1870 – 1935 (3ª ed.) Maracaibo: Edit. Arte.
  3. HERNÁNDEZ Luis G, PARRA Jesús A. (1998) Diccionario General del Zulia. (2 vols.) Maracaibo: Edic Banco Occidental de Descuento (B.O.D.)
  4. GARCÍA MAC GREGOR Ernesto (1997) Maracaibo y los 400 años del Hospital Central.Maracaibo, Edit. Ars Gráfica.
  5. TINOCO Juan C, DELGADO Antonio M (hijo) (1983) Historia de la Medicina en el Zulia(2ª edición: reedición especial). Maracaibo, Colegio de Médicos del estado Zulia.
  6. HOSPITAL CENTRAL (1960) Libro de Oro Centenario Hospital Central Dr. Urquinaona. 1860, 5 de agosto – 1960. Maracaibo. Hospital Central, Comisión Profestejos.
  7. BELLOSO HERNÁNDEZ Nerio (1961) Hospital Central Dr. Urquinaona (Antigua Casa de Beneficencia) Su Historia y trayectoria. Maracaibo. Imprenta del estado Zulia.
  8. SANABRIA Antonio (1997) José Gregorio Hernández de Isnotú (1864–1919) Creador de la moderna medicina venezolana (2ª ed.) Caracas. Edic Bibliot Universidad Central de Venezuela.
  9. ARRIETA Orlando, CUADRA MOLINA César; GARCÍA MAC GREGOR Ernesto (2007).Historia de la Medicina Interna en el Zulia. Maracaibo. Capítulo Zuliano, Sociedad Venezolana de Medicina Interna, Edic Astro Data.
  10. OLIVARES (hijo) Atenógenes (1988). Siluetas Ilustres del Zulia (2ª ed, 2 vols.) Maracaibo, Venezuela: Impresora Nacional.
  11. SANABRIA Antonio (1999). Compendio de Historia Universal de la Medicina y la Medicina Venezolana (2ª ed) Caracas, Venezuela: Edic Biblioteca Universidad Central de Venezuela.
  12. BESSON Juan (1993). Historia del Zulia. (3ª edición, 4 vols.). Maracaibo. Gobernación del estado Zulia, Secretaría de Educación, Fondo Editorial “Dr. Raimundo Andueza Palacio”.
  13. ARRIETA Orlando (1987) Notas para historia de la Medicina en Zulia. Maracaibo. Ars Gráfica.
  14. OVALLES VM. (1909) Dr. Simón Montiel Pulgar, Médico y Cirujano. Maracaibo. Tip. Artística.
  15. ARRIETA Orlando (1996) Manuel Dagnino Dassori. Maestro del Hospital Chiquinquirá.Maracaibo. Gobernación del estado Zulia, Secretaría de Educación. Imprenta del Zulia.
  16. BERMÚDEZ ARIAS Fernando, SANTANA MÁRQUEZ Heberto (1996) Historia de los Estudios Médicos en el Zulia: Del Colegio Seminario a LUZ. Maracaibo. EDILUZ.
  17. BERMÚDEZ ARIAS Fernando (1985) Cuenca y la Cardiología Zuliana: Pioneros en Venezuela. Maracaibo. Centro Zuliano de Historia de la Medicina. Imprenta del estado Zulia.
  18. HERNÁNDEZ Juan P, VALBUENA Henry (2008) Humberto Fernández–Morán. Un científico marabino de la talla de un diamante. Maracaibo. Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia, Colección Textos Universitarios.
  19. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS Dr. AMÉRICO NEGRETTE (2009) 50 años del Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”. Investigación científica de calidad, impacto y pertinencia social. Maracaibo. Ediciones Astro Data S.
  20. DURÁN Ányelo, VALERO Nereida. Legionella pneumophila: ¿un patógeno emergente en el estado Zulia, Venezuela? Mini Revisión. Kasmera. 2010; 38 (2):168 – 171