lunes, 18 de abril de 2016

Día Mundial de la Lucha contra la Lepra – Último domingo de enero de cada año.


El “Día Mundial de la Lucha contra la Lepra”  se celebra el último domingo de enero de cada año. Es una fecha para informar y concientizar a la población respecto a esta enfermedad.
Tras movilizaciones y manifestaciones promovidas por Raoul Follereau en favor de los enfermos de lepra el 31 de enero 1954 se celebrara oficialmente el primer “Día Mundial de la contra la Lepra”. Su objetivo era sensibilizar sobre la existencia de esta enfermedad y alejar la imagen negativa que se tenía de los afectados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento mediante poliquimioterapia es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud. El objetivo es alcanzar una prevalencia de la lepra por debajo de 1 caso por cada 10.000 habitantes, prevenir la discapacidad e impedir la transmisión de la enfermedad.
La lepra es una enfermedad bacteriana e infecciosa que ataca la piel, por lo que el aislamiento no solo no es necesario, sino que conlleva un alto impacto psicológico para el afectado.
En los países menos desarrollados el miedo a la marginación, y las deficientes condiciones de la sanidad pública, hacen que los pacientes oculten su situación, con lo que no reciben el tratamiento adecuado y la lepra continúa siendo contagiosa, además de provocar daños permanentes.
La lepra se cura con un tratamiento sencillo, eficaz y gratuito en todos los países gracias al acuerdo alcanzado entre la OMS y las compañías fabricantes. Es primordial detectar a todos los enfermos lo antes posible y asegurarles un tratamiento adecuado.






20 de Enero se celebra el Día del Pediatra en Venezuela


Han transcurrido 76 años desde que en 1939 se instauró en el país el Día Nacional del Pediatra, fecha que sería celebrada cada 20 de enero, según lo estableció la Sociedad de Puericultura y Pediatría en Venezuela.
La fecha se instauró en 1939, desde que la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría comenzó una labor ininterrumpida por la salud de la infancia venezolana y el crecimiento profesional de todos los especialistas en el área.   Según reseña el portal electrónico vitae.ucv.ve, el médico Pastor Oropeza tuvo la importante misión de crear el Servicio Nacional de Puericultura y Pediatría que se inauguró en junio de 1936 y del cual fue su director.
El pediatra es un médico especialista cuyos estudios se centran en los niños, es decir estudian al niño sano mediante revisiones y pruebas, así como al niño enfermo. El periodo que abarca su labor va desde el nacimiento y se prolonga hasta la adolescencia.
En esta especialidad distinguen 5 periodos: Recién nacido (hasta las 4 semanas), Lactante (1 hasta 12 meses de vida), Preescolar (de 1 a 6 años), Escolar (de 6 a 12 años) y Adolescente (de 12 a 18 años).
En su labor el pediatra diagnostica y maneja daños, insuficiencias, condiciones genéticas y congénitas, cánceres y enfermedades disfuncionales.

Asimismo, está involucrado en la detección temprana  de problemas como retrasos y desórdenes en el desarrollo del niño, en problemas de comportamiento, tensiones sociales, trastornos mentales, entre ellos la depresión y la ansiedad.


5 de Enero, Día de la Industria farmacéutica

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la prevención de las enfermedades. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y supositorios. Debido a que su actividad afecta directamente a la salud humana, esta industria está sujeta a una gran variedad de leyes y reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes, pruebas y comercialización de los fármacos.
Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de pruebas de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres humanos, tiene que recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se produce la aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones determinadas. En otros países se puede obtener el permiso de distribuir un fármaco presentando la autorización del país de origen.
Una gran parte de la producción de la industria farmacéutica corresponde a vacunas. La mayoría de las vacunas son inyectables, aunque algunas se administran por vía oral, en particular la vacuna de Sabin contra la poliomielitis, desarrollada a mediados de la década de 1950. Las vacunas protegen al organismo sometiéndolo a un agente patógeno debilitado, lo cual le ayuda a crear nuevos anticuerpos (inmunización a largo plazo) o proporcionándole anticuerpos activos (una solución más temporal).
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de la fecha de autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que expira la patente, cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador puede fabricar y vender productos con el nombre genérico. En realidad la industria farmacéutica es la principal impulsora de la extensión del sistema de patentes, y ha presionado a los países en desarrollo para hacerles seguir este sistema.
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y por tanto están presentes en muchos países a través de filiales. El sector, tecnológicamente muy adelantado, da ocupación a muchos licenciados universitarios, como biólogos, bioquímicos, químicos, ingenieros, microbiólogos, farmacéuticos, farmacólogos, médicos, físicos y veterinarios, así como diplomados en enfermería. Estos profesionales trabajan en investigación y desarrollo (I+D), producción, control de calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o administración general.
Entre los puestos que más se solicitan también destacan el de comercial, técnico de control de calidad, operario de producción, técnico de proyectos, visitador médico y monitor de ensayos clínicos.


Para un licenciado en farmacia, no obstante, la salida profesional más frecuente es el trabajo en una oficina de farmacia, donde suele encargarse de la conservación y venta de medicamentos, el asesoramiento a clientes, la elaboración de preparados medicinales y análisis clínicos. También suelen ocuparse de la dirección técnica en almacenes de distribución de medicamentos y de control de calidad en industrias farmacéuticas. En el área sanitaria, pueden ejercer su labor en hospitales, clínicas y centros de atención primaria. La investigación, por lo general, es de más difícil acceso.
Además de una licenciatura en cualquiera de las titulaciones anteriormente citadas, los profesionales de este sector necesitan reciclar sus conocimientos continuamente para mantenerse al día, debido a  la constante evolución de la industria. El dominio del inglés se considera esencial.
En 1994, las dos mayores empresas farmacéuticas del mundo eran la británica Glaxo y la norteamericana Merck & Co. Cada una de ellas ocupa a unas 50.000 personas en todo el mundo, de las que unos 7.000 son licenciados universitarios.

es.wikipedia.org

Pésame por el Fallecimiento de la Dra. Rosa Rangel

Capzulmi expresa sus más sentidas palabras de condolencias a los familiares y amigos por el sensible fallecimiento de la Dra. Rosa Rangel, Medica Internista Gastroenterólogo, mujer de ampliad virtudes. Paz a sus restos 24 de enero de 2016

  

Cumpleaños de 2016 desde Enero hasta Abril

Dres: Rey Marin Carpio - Angel Renato Acosta - Yoleida Rivas - Sheyla Montero - Nereida Bravo - Soledad Briceño - José Gregorio Romero - Victoria Stepenka - Marcela Cuberos - Isabel Polo - Edgar Franchi - Gabriel Méndez - >_Jean Paéz - Emily Rincón - Edgar Hernández - Arnoldo Chourio - Leonardo Soto -

Invitación a participar en el I Simposio de Temas de Medicina Interna


Domingo, febrero 14, 2016 Tenemos el agrado de invitarlos a participar en nuestro primer Simposio del 2016, en el cual desarrollaremos diversos temas de Medicina Interna y contaremos con la participación de expositores de gran calidad, el presente se desarrollará el día 19 de Marzo, en el salón anexo del Colegio de Médicos del Estado Zulia, solo 80 cupos, no faltes!


  



Club de la Medicina Interna 2016


Miércoles, enero 13, 2016   
CAPZULMI informa que el Club de la Medicina Interna para el presente año 2016 se realizará de acuerdo al siguiente cronograma, se solicita a los coordinadores de cada hospital contactar lo antes posible al coordinador del evento:
23/02/16: Hospital "Dr. Adolfo Pons"
29/03/16: Hospital Chiquinquirá
03/05/16: Hospital Central "Dr. Urquinaona"
07/06/16: Hospital "Dr. Manuel Noriega Trigo"
26/07/16: Hospital General del Sur
05/09/16: Hospital Universitario de Maracaibo
18/10/16: Hospital "Dr. Pedro García Clara"
Lugar: Salón del Instituto de Estudios Médicos "Dr. Marco Tulio Torres Vera". Colegio de Médicos del Estado Zulia. Maracaibo
Hora: 7:00 p.m.
Entrada Libre.
Dr. Arnoldo Chourio. Coordinador
Dr. Alberto Castellano. Presidente