miércoles, 18 de noviembre de 2015

Historia de los Estudios Médicos en Maracaibo (1883-1966)

Orlando Arrieta, César Cuadra Molina, Ernesto García Mac Gregor
Tomado de Historia de la Medicina Interna en el Zulia. Astro Data Maracaibo, Venezuela, 2007

Síntesis de los estudios médicos en Maracaibo desde su origen hasta la realización del primer curso de Medicina Interna en 1966.

Tabla de Contenido 
·         Educación  en Maracaibo

Educación superior en Venezuela
La Real Pontificia Universidad de Caracas se fundó en 1725, mientras que los estudios médicos comenzaron con la creación de laCátedra de Prima de Medicina en 1763. Ésta resultó un fracaso en sus primeros años, aunque a la postre dio sus frutos. Se esperaba que, con la instalación del Protomedicato el 14 de mayo de 1777, las cosas mejoraran, como en efecto sucedió. Se trataba de un tribunal que examinaba y concedía  títulos de médico, cirujano y boticario, tanto a criollos como a extranjeros. Este arcaico tribunal fue sustituido en 1827, por la Facultad Médica de Caracas, la cual entonces, asumió  estas funciones. En ese tiempo, la Universidad de Caracas recibió el nombre de Universidad Central de Venezuela.
Educación  en Maracaibo
En la Maracaibo colonial existía una ignorancia lamentable. Según el historiador Pedro Guzmán, para esa época, la educación estaba muy restringida, y fuera de lo que enseñaban los sacerdotes, la ignorancia era general en la gente del pueblo. Sólo en los conventos se llegaban a obtener los más elementales conocimientos en las ciencias, ya que así  le convenía al gobierno español. Apenas, los padres de las familias más acomodadas podían enviar a sus hijos a cursar estos estudios, y ello con gran sacrificio. De los colegios que existieron en Maracaibo durante la Colonia se citan el de los jesuitas y el de los franciscanos.  
No fue sino después de la declaración de la Independencia de Venezuela, cuando en Maracaibo se establecieron los primeros institutos de Educación Superior. En 1812, y debido al terremoto de Mérida, fue trasladado a Maracaibo el Colegio Seminario de esa ciudad, que para entonces no tenía Cátedra de Medicina. Para 1818, existía una casa de estudios en  el Convento de “los franciscanos”, pero no se enseñaba Medicina. Los zulianos para estudiar Medicina tenían que trasladarse a Caracas (UCV), Mérida (ULA) o al exterior hasta que en 1854, se abrió la Escuela Médica, en el Colegio Nacional de Maracaibo. Pero fue tan sólo en 1881, (el Colegio Nacional pasó a ser Colegio Federal del Estado Falcón-Zulia), cuando se confiere el grado de licenciado en Ciencias Médicas. El doctorado había que presentarlo en Caracas hasta que en 1883, el Colegio Nacional de Maracaibo, adquiere la facultad de otorgar el grado de doctor en las diferentes ciencias, excepto  las eclesiásticas. En 1891, bajo la presidencia de Raimundo  Andueza Palacios, se convierte el Colegio en la tan ambicionada Universidad del Zulia. El Alma Máter del Zulia había nacido desafortunadamente, duraría poco tiempo, ya que cerró sus puertas en 1904, para renacer en 1946. Esta sinopsis histórica de los estudios médicos en el Zulia se desarrolla a continuación.
Enseñanza de la Medicina en Maracaibo
En 1833, comenzó a dictarse un curso de Medicina, bajo la dirección docente del Dr. Francisco Valbuena, en el Seminario de Maracaibo. A pesar de no haber logrado graduar a ninguno de sus cursantes, los que iniciaron y no pudieron completar sus estudios en aquella ocasión, se doctoraron en las universidades de Bogotá, Caracas o Estados Unidos de Norte América. Mediante decreto firmado en 1837, se crea el Colegio Nacional de la provincia de Maracaibo, ubicado en el edificio del Convento de San Francisco de esta ciudad. Por diversos motivos no se instaló hasta 1839, e inició sus actividades con las Cátedras de Filosofía y Gramática, sin incluir Medicina.
En 1846, el Dr. José Garbiras (UCV 1843) y Ausencio María Peña (graduado en Pensilvania en 1840), fundaron en el Colegio Seminario de Maracaibo, un curso de Medicina. El Dr. Garbiras dictó las clases de Higiene y Fisiología, y el Dr. Peña la Cátedra de Anatomía. Las disertaciones teóricas se dictaron en el Colegio, y las prácticas Clínicas en el Hospital de Caridad (hoy Hospital Central). Desgraciadamente, la guerra del año 1848, hizo suspender el curso, sin que los inscritos lograsen graduarse.
Escuela de Medicina
En 1853, comienza en el Colegio Nacional de Maracaibo el rectorado del Dr. Joaquín Esteva Parra. De inmediato, y para dar cumplimiento al decreto legislativo emitido en 1852, que establecía cursos científicos en varios colegios de la República, entre ellos el de Maracaibo, se dispuso la apertura de la enseñanza de Medicina y Jurisprudencia. En septiembre de 1854, el Dr. Esteva Parra se encargó de las Cátedras de Anatomía, Higiene y Fisiología, correspondientes al primer curso de Medicina. Ulteriormente, las dos últimas fueron interinamente regentadas por el Lic. Ricardo Espinel y finalmente por el Dr. Ausencio María Peña. Posteriormente, al Dr. Esteva Parra también le correspondió impartir docencia de Patología Interna. Sucesivamente se fueron instalando cada año las materias de estudio correspondientes hasta llegar al sexto año. Las materias de este primer curso fueron las siguientes: Primer año, las mencionadas anteriormente. Segundo año, Anatomía Descriptiva y Fisiología. Tercer Año, Patología General y Medicina Operatoria. Cuarto año, Medicina Operatoria y Medicina Práctica. Quinto año, Terapia y Medicina Médica, Química y Farmacia. Sexto año, Química Orgánica, Farmacia Botánica, Medicina Legal y Obstetricia.
En este primer curso de Medicina se inscribieron los bachilleres: Graciliano González, Manuel Durán,  Manuel Dagnino, Pedro Luengo, Ramón López Sandoval, Carlos Luis Sánchez y Belisario Gallegos. Luego se anexó Valerio Núñez, quien abandonó los estudios. En 1855, visita la ciudad de Maracaibo el naturalista, médico, historiador y periodista Arístides Rojas (Caracas 1826-1894), quien imparte clases de Anatomía y regala a los cursantes varios útiles, entre ellos, una bomba para inyecciones anatómicas. En 1860, se otorgaron los primeros grados de Bachiller en Medicina. Los graduandos debían pasar después a Caracas para obtener  los grados de licenciados y doctor.
Sobre los grados de bachiller, licenciado y doctor
Desde un comienzo, la Real y Pontificia Universidad de Caracas otorgaba varios grados en Medicina: bachiller, licenciado y doctor. Para lograr el grado de bachiller en Medicina era necesario, primero, tener el título de bachiller en Artes (Filosofía) y haber recibido cursos teóricos de la Ciencia de Esculapio durante cuatro años, y dos años de práctica, que se realizaban con el catedrático u algún otro médico de prestigio, en hospitales o en la práctica privada. El grado de bachiller en Medicina, autorizaba para el ejercicio de la práctica de la profesión, los otros dos títulos abrían las puertas a la universidad como profesores. Al grado de licenciado en Medicina se optaba después de dos años de graduado de bachiller y al doctorado en Medicina,  en cualquier fecha después de alcanzado el bachillerato y la licenciatura médica. Para ello, debía elaborarse una tesis escrita en latín y dirigirse al señor Cancelario, quien hacía fijar los edictos. Si no aparecía opositor alguno, el aspirante hacía una nueva requisitoria solicitando la borla de doctor (previo depósito en la “Caja de la Universidad”). Posteriormente, se efectuaba la ceremonia de grado, que se hacía en aquella época con gran solemnidad y con un alto costo monetario para el graduando, debido al “refrigerio”, que debía obsequiar a todo quien quisiera asistir y motivó a que muchos no optaran al grado de doctor. El primer médico venezolano graduado en una universidad nacional fue José Francisco Molina en 1775. Las primeras tesis doctorales en el país aparecen en la tercera década del siglo XIX, después de la fundación de la “Facultad Médica de Caracas”, que sustituyó al antiguo Protomedicato. Entre estas tesis doctorales cabe mencionar la del maracaibero Dr. Blas Valbuena, titulada “La Fiebre en Maracaibo en 1839”.
Evolución de la Cátedra de Patología interna
El Dr. Esteva Parra, regentaba la materia Patología Interna y fue sustituido en este cargo por el Dr. Ramón López Sandoval, uno de los integrantes del primer curso (graduado en Maracaibo de bachiller en 1860), quien luego marchó a Caracas, donde el mismo año le fue conferido el grado de doctor en Ciencias Médicas. En la UCV, el Dr. López  impartió la Cátedra de Patología Interna al segundo curso de Medicina, que se inició en 1860. Este curso estuvo integrado por los estudiantes: Mariano Parra, Francisco Suárez, Jorge Nevado, José Antonio Hernández, Ildefonso Vázquez, Bartolomé Ortiz y Maximiano Rincón, quienes aprobaron  la materia en 1863, que para entonces, estaba colocada en el tercer año de  la carrera. El tercer curso de Medicina, se inició el 4 de septiembre de 1866, siendo colocada la asignatura Patología interna, nuevamente en el tercer año de la carrera y a partir de 1868, fue regentada por el Dr. Manuel Dagnino. Éste último se ausentó del país en 1870, siendo sustituido como profesor de la materia por el Dr. Rafael Villavicencio (Caracas 1832-1920, UCV 1860, rector UCV, promotor del positivismo), quien se encargó el 8 de septiembre de 1871. El Dr. Villavicencio fue reemplazado en la cátedra en 1873, por el maracaibero Dr. Francisco Suárez (Colegio Nacional 1865). Posteriormente y a pesar de las frecuentes irregularidades, producto de las luchas políticas, se abrieron nuevos cursos de Medicina, uno cada dos años, hasta 1875. En 1874, fue nombrado rector del Instituto el Dr. Francisco Suárez y ese mismo año se instaló la clase de Patología Médica (cambió el nombre de Patología Interna a Patología Médica) dirigida por el Lic. Gregorio Fidel  Méndez.
Por decretó de 1875, el Colegio Nacional del estado Zulia es elevado a primera categoría y es ratificado el licenciado Fidel Méndez como catedrático de la materia que aparece nuevamente como Patología Interna. De igual manera, se confirma al Dr. Francisco Suárez como rector y al Bachiller Pedro Luengo como vicerrector.
En el año 1880, es nombrado profesor de la asignatura el Dr. Francisco Rincón. En 1881, se llevó a cabo el examen de Patología Interna, concurriendo los bachilleres Temístocles Vaamonde, Rómulo Faría, Mariano Hernández, Alcibíades Flores, Veremundo Montenegro y Manuel Antonio Fonseca, este último, sería profesor de Patología Interna y de Clínica Médica en la Facultad de Medicina de Caracas.
En 1881, se instala el Colegio Federal del estado Falcón Zulia, con la potestad de otorgar, tanto el grado de bachiller como el de licenciado en Medicina (antes solo expedía el de bachiller). La Cátedra de Patología Interna fue ubicada en el cuarto año de la carrera. El 15 de octubre de 1883, el ahora llamado, Colegio Federal de Primera Categoría  del estado Falcón (ya que Guzmán Blanco eliminó el nombre de Zulia), confiere el primer título de doctor en Medicina a Manuel Bracho Barrios. En 1886, aparece en los anales del Colegio Nacional de Varones de Maracaibo, el examen practicado a los alumnos de la clase de Patología Interna, regentada nuevamente por el Dr. Francisco Suárez. Todos los estudiantes aprobaron y entre ellos figuraron: Baldomero Barrios, Antonio Acosta Martínez y Pérmenas Rosales. En 1890, el presidente Raimundo Andueza Palacio, restituye la soberanía al estado Zulia y la Institución pasó a llamarse Colegio Federal de primera categoría del estado Zulia.
Creación de la Universidad del Zulia
El 29 de mayo de 1891, el Congreso de la República lanza el tan esperado decreto de creación de la Universidad del Zulia. El 11 de septiembre de 1891, se instala solemnemente en el templo de San Francisco, siendo nombrado rector, el Dr. Francisco Ochoa, vicerrector Pedro Luengo y orador de orden, Manuel Dagnino Dassori. Los cursos de Medicina, que se impartían, continuaron, pero ahora con la categoría de universitarios, sin la necesidad de traslado de los cursantes a Caracas para la presentación del examen final y defensa de sus tesis de grado. El Dr. José Encarnación Serrano presentó la primera tesis doctoral en la Universidad del Zulia el 9 de diciembre de 1897, luego la presentaron sus compañeros de curso, once en total, por lo que a este grupo se  le ha llamado “Los Doce Apóstoles”. (Tabla I al final del capítulo.)
                 1894. Primera Clínica Médica del país
Hasta esa fecha, los estudios médicos se realizaban de una manera estrictamente teórica. Únicamente, después de graduado, comenzaba la verdadera práctica de la Medicina. Como era de esperarse, el recién egresado poseía, en ese momento, muchas “lagunas” y debía ejercer junto a un médico de experiencia, durante bastante tiempo.“Los profesionales idóneos sólo se educan en el laboratorio y en las salas del hospital. Es necesario estudiar Anatomía en la mesa de disección, Fisiología y Química  en el laboratorio y Clínica en la cabecera del enfermo”.
“…considerando que los jóvenes estudiantes de esa carrera (Medicina) tenían la necesidad de efectuar estudios prácticos sobre el enfermo y sobre el cadáver, para así ensanchar sus conocimientos, se decreta: crear una Clínica de Medicina y Cirugía en los hospitales de esta ciudad, con asiento principal en el Anfiteatro Anatómico del Hospital de Chiquinquirá, dotado de instrumentos, maniquíes y de una adecuada biblioteca”.
 De esta manera se iniciaba  la enseñanza práctica de la carrera de Medicina en Venezuela. Es así como la escuela Médica de Maracaibo se adelantó a las otras existentes para entonces en el país: Caracas, Mérida, Valencia, Cumaná, Guayana y Barquisimeto. Este hecho se destaca como un acontecimiento de suma importancia, porque fue al año siguiente de su comienzo, cuando fueron instaladas oficialmente las Cátedras de “Clínicas” en la capital de la República. La única diferencia que existió entre Maracaibo y Caracas, fue que en la primera ciudad, la enseñanza Clínica se constituyó como una sola materia y un sólo profesor, en cambio, en la capital, se abrieron al mismo tiempo tres Cátedras, la Médica, la Quirúrgica y la Obstétrica, con diferentes instructores.
La Cátedra funcionó inicialmente en el “Anfiteatro Anatómico” del Hospital de Chiquinquirá. Fue nombrado profesor el Dr. Manuel Dagnino, con un sueldo de doscientos bolívares mensuales y tuvo como órgano oficial a la revista “Clínica Médico Quirúrgica de los Hospitales de Maracaibo”. El Dr. Dagnino impartió docencia ininterrumpidamente hasta el 27 de mayo de 1895, cuando por enfermedad debió ausentarse del país y fue sustituido por el Dr. Francisco Eugenio Bustamante, quien trasladó la Cátedra a la Casa de Beneficencia, por ser ese hospital su sitio de trabajo. Concurrían a las clases: Antonio Barroso, Pedro Arévalo, Pedro. E. Leal, Antonio Delgado, José Encarnación Serrano, Juan Tïnoco, Marcial Hernández, Adolfo d´Empaire, Ramón Soto González, Augusto Soto Rivera, Jaime Pons, Santiago Rodríguez, Fulgencio Perozo, Roger Luzardo, Oscar Villasmil, Rafael Navarrete, Ignacio Ramírez, Carlos Lugo, Carlos Finol, Mariano J. Parra y José Otilio Mármol y Udón Pérez.
El Dr. Bustamante regentó la Cátedra hasta el 20 de noviembre de 1895, cuando se encargó nuevamente el Dr. Dagnino, quien había regresado de su viaje al viejo continente. El Dr. Dagnino trasladó la Cátedra al Hospital de Chiquinquirá y  Bustamante,  por su parte, creó  en la Casa de Beneficencia la “Cátedra Libre de Clínica”, la cual funcionó a partir de enero de 1896. En 1897, durante el brillante desempeño del Dr. Francisco E. Bustamante como rector de la Universidad del Zulia, se dividió la Cátedra en Clínica Médica Clínica quirúrgica, la primera regentada por el Dr. Adolfo d´Empaire y la segunda por el Dr. Antonio Acosta Medina.
               1904. Cierre de la Universidad del Zulia
En 1903, se recibe el telegrama que ordena la clausura de la Universidad. Con el cierre definitivo de LUZ en 1904, fueron también clausurados los estudios médicos en el Zulia. Por concesión especial del Ministro de Instrucción Pública, los alumnos que cursaban los dos últimos años de Medicina, pudieron presentar sus exámenes regulares y de grado ante el director del recién instalado “Colegio Nacional de Varones de Maracaibo”, que dirigía el Dr. Francisco Rincón (poco tiempo después, la institución fue denominado Colegio Federal de Varones de Maracaibo). Los últimos médicos graduados de esta manera fueron: Manuel Bracho hijo, José Alcibíades Añez, Eduardo Añez, Guillermo Parra, Rafael Govea, Juan B. Jiménez y Andrés Romero.
En 1910, el Código de Instrucción, en su artículo 84 establecía una“Escuela de Medicina”, pero resultó letra muerta. En 1914, el Gobierno Nacional dicta un decreto donde establece y reglamenta la “Libre Enseñanza en Venezuela”, entonces, el Dr. Raúl Cuenca funda en su “Instituto Maracaibo”, un curso de Medicina. La lección inaugural de Anatomía fue dictada por el Dr. Ramón Soto González en enero de 1915, pero este intento también fracasó. Nuevamente, el Colegio Federal de Varones cambia de denominación a Colegio Nacional de Maracaibo.
En 1930, se crea la “Escuela de Ciencias Políticas” bajo la dirección del doctor Jesús Enrique Lossada. En 1936, el Colegio Federal de Maracaibo es elevado a la categoría de Liceo, con el nombre de Liceo Baralt. Ese mismo año, el Gobierno Nacional acuerda restablecer la Universidad del Zulia, sin embargo, habrá que esperar 10 años para lograr ese anhelo. En 1940, el Liceo Baralt se instala en su nuevo edificio al final de la avenida Rafael María Baralt, que había sido construido como parte inicial de la Ciudad Universitaria.

1946. Reinstalación de la Universidad del Zulia
Post Nubila Phoebus. “Después de las nubes el sol”
El 1º de octubre de 1946, se instaló solemnemente la máxima casa de estudios del estado Zulia en el edificio situado en la “Ciega”, con las carreras de Abogacía (ya funcionando y dependiente de la Universidad de Mérida), Ingeniería (1er. año) y Medicina (1er. año). Sus primeras autoridades fueron los doctores Jesús Enrique Lossada, rector; el médico Ramón Gómez Padrón, vicerrector y Antonio J Ocando, secretario.
Carrera de Medicina
En el primer año de Medicina se inscribieron 105 estudiantes, quienes cursaron las materias de Anatomía Humana Descriptiva y Topográfica I, Histología y Embriología, y Química Biológica. Transcurrido el año 1947, y debido al hacinamiento en el local de la “Ciega”, algunas clases se dictaron en el nuevo local, situado en las inmediaciones del Hospital Quirúrgico, dándose inicio al 2º año de Medicina e instalándose las Cátedras  de Anatomía II, Fisiología e Historia de la Medicina.
1948. 3º Año. Semiología
En 1948, comienza el 3º año con la materia Semiología Médica (coordinador Dr. Humberto Delgado Rivas), que estuvo integrada a su vez por Cardiología (Dr. Francisco García Ordóñez), Respiratorio (doctores Máximo Arteaga Pérez y Delgado Rivas), Nervioso (Dr. Abigail Romero Rincón), Hígado, Riñón y Bazo (Dr. Jorge Hómez Chacín), Genitourinario (Ramón Gómez Padrón) y Digestivo (Héctor Martínez del Castillo). También se impartía, Patología General (Dr. Wintila Pérez), Patología Quirúrgica I (Dr. Alberto Medina Acosta), Técnica Quirúrgica (doctores. Luis Borges Duarte, Gustavo García Galindo, Rodolfo Urrutia Loaiza), Bacteriología y Parasitología (doctores Antonio Acosta Martínez y J. Pérez Riera). La Escuela de Medicina cambia su denominación a Facultad de Ciencias Médicas.
1949. 4º Año. Patología Médica I
En 1949, abrió el 4º año con la Cátedra de Patología Médica I, dictada por el Dr. José Ordóñez Marín, quien había sido el primer decano de la Facultad de Medicina y Catedrático de Química Biológica. También comenzó: Patología Tropical (Dr. Adolfo Pons), Cínica Electroradiológica (Dr. Fernández Carroz), Anatomía Patológica (Dr. Franz Wenger), Obstetricia, Patología Quirúrgica II y Semiología Quirúrgica. Por la carencia de aulas en la sede de la Universidad, se acondicionaron dos locales en el Hospital Central, ello permitió impartir la mayoría de las clases de tercer y cuarto año.
Clínica Médica y sus auxiliares
Este año fue creada la agrupación Médica, constituida por: Clínica Médica y sus auxiliares: Cardiología, Fisiología, Dermatología, Neurología y Psiquiatría; Clínica Semiológica y Propedéutica, Clínica Electrorradiológica y también, Clínica de Pediatría y Puericultura, Terapéutica Médica, Medicina Legal y Deontología e Historia de la Medicina. En 1951, hubo pronunciamientos en contra de estas Clínicas especializadas basados en que predisponían a la formación de especialistas precoces.
1950-1951. 5º Año. Clínica Médica I y Patología Médica II
En 1950, se inició la Cátedra de Clínica Médica I en el Hospital Central, siendo su profesor el Dr. Augusto León y jefes de Clínica, los doctores Ramón París Martínez y Enrique Molina. También Patología Médica II, con el profesor  José Ordóñez Marín, encargándose el Dr. Humberto Delgado Rivas de Patología Médica I. De esta manera se daba inicio al estudio en pregrado, de esta tan importante materia. También se estableció: Farmacología (Dr. Luis Maggiolo Atencio), Higiene y Medicina Social (Dr. Juan Paván) y las Clínicas Obstétricas, Quirúrgicas I, Oftalmológicas y Traumatológicas. El Hospital de Chiquinquirá y el Hospital Quirúrgico se incorporan a la docencia.
                                     1951-1952. 6º Año. Clínica Médica II
En octubre, se llevó a cabo la apertura de Clínica Médica II con el Dr Augusto León como profesor y para jefes de Clínica, los doctores Ramón París Martínez, Enrique Molina y Renato Esteva Ríos. También comenzaron: Terapéutica Médica (Dr. Ramón Gómez Padrón), Medicina Legal y Deontología (Dr. Marcelino Pulgar), Clínica Psiquiátrica (Dr. Tibaldo Fuenmayor) y las Clínicas Pediátrica, Otorrinolaringológica, Quirúrgicas II y Terapéutica Quirúrgica. En esta época se decide, que el último bienio de la enseñanza Clínica sea realizado en los hospitales. Este año, ocurrió la primera huelga estudiantil de LUZ iniciada por estudiantes de Anatomía de 2º Año, que se extendió a toda la Universidad y duró un mes
1952. Primera graduación de médicos egresados de LUZ
El 25 de octubre de 1952, a las 8 p.m., se  inició el solemne acto de graduación (promoción Dr. Francisco Eugenio Bustamante), llevado a cabo en el Paraninfo de la Universidad del Zulia, situado en la sección la “Ciega”. Durante el acto, llevó la palabra el Rector Dr. José Hernández d´Empaire, el discurso de orden estuvo a cargo del decano de la facultad de Medicina, Dr. Humberto Delgado Rivas, y por último, la alocución a nombre de los graduandos, la realizó el Br. Vinicio Arrieta Alvarado. Fueron treinta y dos jóvenes que obtuvieron el titulo de Médico Cirujano (ver año 1952 en capítulo Nº 2).
Evolución posterior
En 1953, se hizo una reforma completa al plan de estudios de Medicina. Por instrucciones del Rector, se instaló el Consejo de Catedráticos, que sustituyó al Consejo de Facultad hasta que, el 8 de enero de 1958, tomó de nuevo el nombre de “Consejo de la Facultad”. El Dr. Augusto León fue profesor de Clínica Médica hasta el año 1955, cuando se trasladó a la ciudad de Caracas como profesor  agregado de Clínica Médica (III) de la Universidad Central de Venezuela. El Dr. José Ángel Lamberti, distinguido clínico caraqueño se encargó, entonces, de la Cátedra de Clínica Médica de Maracaibo. En 1958, se aprueba la obligatoriedad de los internados permanentes en los hospitales Central, Quirúrgico, Sanatorio, Psiquiátrico y Hospital de Niños para los alumnos de quinto y sexto año. En el mes de marzo de 1958, el Dr. Lamberti se radica en la ciudad de Caracas. Para sustituirlo es nombrado el Dr. Jorge Quintero Atencio, quien desde hacía cuatro años se había encargado y regentado con todo éxito la jefatura de la Cátedra de Semiología Médica. Lo acompañaron posteriormente en Clínica Médica: los doctores Luis Soto Pírela, José Rafael Márquez Montilla, Alfredo Bemergui, Hernán Fereira, Oswaldo García Arenas, Pedro Páez Bermúdez y Manuel León. En 1963, es nombrado el Dr. Pedro Páez Bermúdez como jefe de Cátedra de Medicina III en el Hospital Centra
1960. Se crea el Departamento de Medicina de LUZ
Se aprueba el reglamento del Departamento de Medicina que estaría integrado por las Cátedras de Patología Médica I y II, Semiología, Clínica y Terapéutica Médica I y II. Al frente del  mismo se nombró al Dr. Jorge Quintero Atencio, quien recibió el título de Jefe del Departamento.
              1964 División de posgrado
En 1966, se inicia el primer curso universitario de Medicina Interna de la Universidad del Zulia que concluye en 1969, tema que será ampliamente tratado en el capítulo 7.
Tabla 1
PRIMERAS TESIS DOCTORALES EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
TITULO
AUTOR
FECHA
Estudios médicos sobre el aborto
José E. Serrano
09-12-1887
Dispepsia
Antonio m Delgado
11-12-1887
Septicemia puerperal
Adolfo D`Empaire
11-12-1887
Estudio sobre la pleuresía aguda serofibrinosa franca
Mariano J. Parra
14-12-1887
Tuberculosis pulmonar
Marcial Hernández
21-12-1887
Estudio sobre difteria
Augusto Soto R.
23-12-1887
Fiebre Tifoidea
Trinidad Montiel
20-01-1898
Cistitis Aguda
Fulgencio Perozo
20-01-1898
Estudio Médico sobre el pulso
Jaime S. Pons
24-01-1898
Hepatitis aguda. Abscesos hepáticos
Ramón Soto G.
24-04-1898
La sugestión hipnótica y sus aplicaciones Médicas
Santiago Rodríguez
14-08-1898
Historia de la Medicina en el Zulia
Juan Tinoco
13-11-1898


1 comentario:

  1. Muy buenos dias, de casualidad no tendrán una Foto del Rostro o algo del Doctor Jose Encarnación Serrano Castillo? Soy un sobrino tatara nieto dario_enrique_inversora@hotmail.com a ai me pueden encontrar una fotografía de mi familiar

    ResponderEliminar